Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Juniperus turbinata Guss.

J. phoenicea L. subsp. turbinata (Guss.) Nyman., J. phoenicea L. auct. pl., J. lycia L.

Esp.: Sabina negral.   Fra.: Genévrier rouge.   Ing.: Phoenician juniper.   Ara.: Araar, arhar, al araar al hor, amellezi, kayzo, badar, djineda, afess.   Tam.: Zimeba, aïfs.

Arbusto o árbol perennifolio monoico, de hasta 8 m de altura, de porte ovado-cónico, fastigiado, tronco generalmente derecho, a veces tortuoso o incluso ramificado desde la base o postrado en condiciones desfavorables. Corteza cenicienta o pardo-rojiza, fibrosa, que se desprende en tiras estrechas. Ramas de color pardo-rojizo. Ramillas muy finas de ápice caudado, es decir, cuyo ápice está prolongado excediendo las ramillas laterales inmediatas, totalmente cubiertas de hojas escuamiformes pequeñas (0,7-1mm), ovado-romboidales, muy imbricadas, de agudas a netamente acuminadas, con un estrecho margen escarioso. En los ejemplares más jóvenes, las hojas son aciculares, parecidas a las de J. oxycedrus, con dos bandas blanquecinas longitudinales, de 5-14 × 0,5-1 mm. Los conos masculinos nacen solitarios al final de las ramillas. Los conos femeninos o gálbulos nacen lateralmente, globosos u ovoides (8-15 mm), de color rojo oscuro en la madurez, más o menos sin polvillo céreo, con hasta 7 semillas.

Floración:

enero-mayo.

 

Fructificación:

a lo largo del segundo año.

Hábitat:

Vive sobre terrenos más o menos secos muy diversos, desde el nivel del mar, colonizando las dunas costeras, hasta las montañas del interior. En el N de África hasta unos 2400 m en el Alto Atlas.

Distribución:

Regiones mediterránea y macaronésica. En el N de África aparece desde Marruecos a Libia, con otras pequeñas poblaciones, con árboles centenarios, en 3 montañas (gebel Maghara, gebel Yi’allaq y gebel Halal) del NE del Sinaí. Estas poblaciones son los últimos vestigios vivos de los boques mediterráneos que hace milenios cubrían buena parte del Sinaí.

Observaciones:

Taxón muy próximo a J. phoenicea, no presente en la región de acuerdo con las últimas investigaciones, del que se diferencia básicamente por el ápice de las ramas, las hojas y los gálbulos dado que J. phoenicea tiene ramas con ápice que apenas excede las ramillas laterales próximas, hojas escuamiformes más o menos obtusas y gálbulos globosos menores, de 8-10 mm. Frecuentemente se ha citado como J. phoenicea subsp. turbinata (Guss.) Nyman, en referencia a las poblaciones costeras, así como se citaba J. phoenicea subsp. phoenicea en las poblaciones del interior.

Estado de conservación:

Especie relativamente común en las zonas del interior pero cada vez más rara y amenazada en las comarcas costeras por la creciente urbanización con fines turísticos. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Casi Amenazada (NT) a nivel global (Farjon, 2013). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000), se ha incluido como “Amenazada”. En Argelia está incluida, como J. phoenicea, en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy