Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Laurus azorica (Seub.) J. Franco

Persea azorica Seub.

Esp.: Laurel, loro.   Fra.: Laurier sauce, laurier d’Apollon.   Ing.: Bay leaf tree, bay tree, laurel.   Ara.: Sshager el ghar, chejrate sidna-moussa, chajarat sidna moussa, errand, rend, round, habb r’ar (fruto).   Tam.: Taselt.

Pequeño árbol perennifolio, dioico, de hasta 10 m de altura (hasta 20 en situaciones óptimas), de follaje denso y porte irregular. El tronco es más o menos derecho, con corteza lisa, delgada, de color grisáceo, negruzco. Ramas erectas, robustas. Ramillas jóvenes densamente vellosas, con numerosos pelos amarillentos, ferrugíneos. Hojas de hasta 17 x 8 cm, algo coriáceas, suborbiculares (en el Alto Atlas Maire describió la f. rotundifolia) a lanceoladas, hirsuto-tomentosas cuando jóvenes, después glabrescentes, con el margen entero y ligeramente ondulado, de color verde oscuro por el haz y algo glaucas por el envés; crecen opuestas sobre un corto pedicelo (0,5-1,5 cm). Las flores masculinas nacen agrupadas en una especie de umbela en la axila de las hojas, están formadas por 4 piezas petaloideas (3-4,5 × 1,5-2 mm) oblongas, de color blanco-amarillento, con 16-20 estambres. Las flores femeninas son muy parecidas, pero en vez de los estambres tienen 4 filamentos estériles que nacen alrededor de un ovario subsésil verdoso. El fruto (10-20 mm) es una baya carnosa, ovoidea, de color negro.

Floración:

abril.

 

Fructificación:

septiembre-octubre.

Hábitat:

Bosques, matorrales, roquedos y riberas en bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo o, cuando más seco, junto a cursos de agua y otras zonas con humedad edáfica relativamente alta.

Distribución:

Archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores. En Marruecos, en el Alto Atlas centro-occidental (El Ksiba, Beni Mellal, jebel Tazerkunt, jebel Rhnim) y en el Anti-Atlas occidental (cortados rocosos del río Anezi, al E de Tiznit, y más al sur en Addar) sobreviven pequeñas poblaciones relictas de este laurel, en condiciones ecológicas diferentes.

Observaciones:

En el año 2002 las poblaciones de Canarias y Madeira se separaron como L. novocanariensis Rivas Mart., Lousã, Fern. Prieto, E. Días, J.C. Costa & C. Aguiar (L. canariensis Webb & Berthel., non Wild.), por lo que sería lógico pensar que, por proximidad geográfica, la identidad de las plantas de Marruecos debiera ser llevada a este último taxón. Sin embargo una revisión genética más reciente (Rodríguez-Sánchez et al. 2009) resuelve que las poblaciones macaronésicas y las del S de Marruecos deben asignarse todas a L. azorica. Hasta su descubrimiento en el S de Marruecos, estas especies eran consideradas endémicas de la laurisilva, una forma de selva tropical que cubrió la región mediterránea durante el Terciario, de la que actualmente sólo subsisten algunas masas relictas en las islas macaronésicas. En el Alto Atlas este laurel vive acantonado en pequeños cortados calcáreos entre los bosques de Quercus rotundifolia, siempre en exposición de N a O, entre 1600-2000 m de altitud. En el Anti-Atlas vive igualmente refugiado en cortados rocosos de difícil acceso, en los que también aparecen Dracaena draco subsp. ajgal, en las solanas y Q. rotundifolia, en las umbrías. Estas pequeñas poblaciones constituyen los últimos vestigios continentales de la especie y poseen, por tanto, un extraordinario valor genético y biogeográfico.

Estado de conservación:

L. azorica se considera como Casi Amenazado (NT) a nivel global (World Conservation Monitoring Centre, 1998). Sin embargo las poblaciones del Alto Atlas y Anti Atlas aún no están suficientemente estudiadas, son muy escasas y están amenazadas por el uso humano. Su protección debería ser máxima.

<Laurus azorica. 1. Jesús Charco
Laurus azorica. Aspecto general en el Alto Atlas. Jesús Charco.
<Laurus azorica. 2 Ralph Mangelsdorff. Teline
Laurus azorica. Aspecto general en el Anti Atlas. Ralph Mangelsdorff. Teline.
<Laurus azorica. 3. Jesús Charco
Laurus azorica. Ramilla con hojas y flores masculinas. Jesús Charco.
Menú
BESbswy