Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Laurus nobilis L.

Esp.: Laurel común.   Fra.: Laurier sauce, laurier d’Apollon.   Ing.: Bay leaf tree, bay tree, laurel.   Ara.: Sshager el ghar, chejrate sidna-mussa, chajarat sidna mussa, errand, rend, rund, habb r’ar (el fruto).   Tam.: Taselt.

Pequeño árbol perennifolio, dioico, de hasta 10 m de altura, de follaje denso y porte irregular. El tronco es más o menos derecho, con corteza lisa y muy delgada, de color pardo-verdosa o grisácea. Ramas erectas. Ramillas glabras, verdes y lustrosas, las más jóvenes con tintes rojizos. Hojas (5-16 × 2-8 cm) coriáceas, oblongo-lanceoladas o lanceoladas, con el margen entero y ligeramente ondulado, de color verde oscuro por el haz y un poco más claras por el envés; crecen opuestas sobre un corto pedicelo (0,5-1,5 cm). Las flores masculinas nacen agrupadas en una especie de umbela en la axila de las hojas, están formadas por 4 piezas petaloideas (3-4,5 × 1,5-2 mm) oblongas, de color blanco-amarillento, con 8-14 estambres. Las flores femeninas son muy parecidas, pero en vez de los estambres tienen 4 filamentos estériles que nacen alrededor de un ovario subsésil verdoso. El fruto (10-20 mm) es una baya carnosa, ovoidea, de color negro.

Floración:

abril.

 

Fructificación:

septiembre-octubre.

Hábitat:

Bosques, matorrales, roquedos y riberas en bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo, más raramente seco, entonces junto a cursos de agua y otras zonas con humedad edáfica relativamente alta. Presente desde el nivel del mar hasta los 1800 m.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África no ha sido tan cultivado como en Europa, por lo que sus poblaciones son generalmente autóctonas: Rif centro-occidental, todo el Tell de Argelia, N de Túnez y la zona montañosa del NE de Libia (monte Akhdar).

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. Sin embargo, dado el estado de las poblaciones norteafricanas, pequeñas y fragmentadas, podrían incluirse en alguna categoría de amenaza.

<Laurus nobilis. 1. Jesús Charco
Laurus nobilis. Ramilla con hojas y flores masculinas. Jesús Charco
<Laurus nobilis. 2. Jesús Charco
Laurus nobilis. Ramilla con hojas y frutos en diferente grado de maduración. Jesús Charco
Menú
BESbswy