Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Lavandula coronopifolia Poir.

L. stricta Delile

Esp.: Lavanda.   Fra.: Lavande.   Ing.: Stagshorn lavender.   Ara.: Ehrer, zeita (Egipto).   Tamahaq: Tanet, ir’ir’, edghé, alannadghagh (Aïr).

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 1(1,5) m de altura, muy erguido, ramoso. Tallos y ramas viejas con corteza parduzca o pardo-rojiza, un poco agrietada. Ramas jóvenes tetragonales, muy largas y delgadas, glabrescentes, verdoso-rojizas. Hojas (1-4 × 0,5-1,5 cm), bipinnatisectas (2 veces divididas en segmentos lineares), con segmentos que no se estrechan en la base, glabras o glabrescentes, pecioladas, opuestas, poco numerosas. Inflorescencia en espiga terminal larga (7-15 cm) y poco densa, con flores en parejas, a veces muy distanciadas entre sí. No tiene penacho de brácteas petaliformes en la cima, como en las especies anteriores. Cada flor lleva una bráctea oval-lanceolada, más corta que la mitad del cáliz. Cáliz ovoideo-tubular, con 5 pequeños dientes. Corola de color azul intenso o azul pálido, tubular-campanular, bilabiada, con lóbulos poco profundos. El fruto es diminuto y se halla encerrado en el interior del cáliz persistente.

Floración:

marzo-mayo.

 

Fructificación:

mayo-junio.

Hábitat:

Montañas y llanuras, en las zonas más secas sobre depresiones no saladas del terreno y lechos limoso-arenosos, en ambiente desértico y subdesértico.

Distribución:

Sahara y So de Asia. En el N de África es una especie poco habitual pero muy repartida por el Sahara occidental y central, llegando a la zona mediterránea en el Anti-Atlas, el Atlas Sahariano y, por el NE, hasta casi el mar Mditerraneo en el Sinaí.

Observaciones:

Otras 8 especies del género en el N de África, todas más o menos leñosas, al menos en la base de los tallos de los ejemplares más viejos, comparten con L. coronopifolia el carácter llamativo de presentar hojas profundamente divididas.

L. pubescens Decne. [Ara. (Egipto): Atan], de hasta 80(100) cm de altura, pero bien diferenciable por sus ramillas cubiertas de pelos erectos, blanquecinos, no ramificados, glandulosos, con hojas bipinnatisectas y tripinnatisectas y espigas densas de 3-8 cm de longitud. En esencia vive en los países del entorno del mar Rojo, partes orientales de Egipto y Sudán, hasta Eritrea, en África y, en Asia, desde Jordania hasta Yemen.

L. multifida L. común en el Mediterráneo occidental y en el N de África desde Marruecos hasta Egipto; de hasta 80(120) cm de altura, con tallos cubiertos con pelos blanquecinos ramificados y espigas simples o ramificadas en la base de 1,5-8 cm de longitud, con 7-15 verticilastros de 2 flores de corola azul-violeta cada uno, el inferior a veces distanciado de los demás; se encuentra en roquedos y pastizales en zonas áridas o semi-áridas.

L. antineae Maire [L. pubescens (Maire) de Miré & Quézel, comb. inval.] (Tamahaq: Edghé), un subarbusto hasta de 80 cm de altura endémico de las áreas montañosas del Sahara central argelino, también presenta indumento con pelos ramificados pero se diferencia de la especie anterior, por ser mucho más aromática, de follaje más denso, hojas más divididas (con los 3-4 primeros segmentos a su vez divididos en otros pequeños lóbulos, los 2-3 pares de segmentos terminales enteros), espigas densas y flores azules. Muy parecida a esta última, tanto que se consideró subespecie, es L. saharica Upson & Jury (L. antineae f. stenonota Maire) que en esencia se diferencia por sus ramillas más abiertas, formando un ángulo de 45º y con todos los segmentos de la hoja normalmente enteros. Vive en el Sahara central y oriental (Argelia, Libia, Chad, Egipto y Sudán).

Marruecos posee una alta diversidad de especies del género, pues además de varias de las citadas, en su territorio aparecen 4 especies endémicas de hojas profundamente divididas. De tallos densamente tomentosos, pero sin pelos ramificados, son L. maroccana Murb. y L. rejdalii Upson & Jury, de espigas cortas y brácteas anchas con un apéndice acuminado la primera, y de espigas más largas y de brácteas de ovadas a ovado-lanceoladas y marcadamente acuminadas la segunda; de llanuras y montañas bajas del Anti-Atlas, Marruecos Atlántico Medio y Alto Atlas la primera, la segunda se conoce solo de la región de Tafraute, en el Anti-Atlas. Son en cambio de tallos glabros o laxamente tomentosos L. mairei Humbert y L. tenuisecta Ball, la primera alcanza hasta 1 m de altura y presenta pelos glandulares abundantes y espigas largas, de (2)4-9(15) cm, mientras que la segunda apenas alcanza los 50 cm de altura y presenta pelos glandulares escasos o carece de ellos, y sus espigas son bastante más cortas, de 2-4(6) cm de longitud.

Estado de conservación:

L. coronopifolia y L. multifida son especies poco comunes pero de amplia distribución. Las otras especies tienen áreas más limitadas pero en principio ninguna se considera amenazada. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy