Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Lavandula stoechas L.

Esp.: Alhucema, cantueso, lavanda, espliego.   Fra.: Lavande à toupet, lavande stéchade, lavande papillon.   Ing.: Bush lavender, Spanish or French lavender.   Ara.: Helhal, halhal, helhal el djebel, meharga, estakhudess, el khzêmê.   Tam.: Amezzir, imzir, lazir, hamsdir, tizrit.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 1 m de altura, erguido, ramoso. Tallos y ramas más viejas pardo-grisáceas, agrietadas longitudinalmente. Ramas jóvenes tetragonales, verdes o rojizas, aunque pueden parecer blanquecinas debido a que suelen estar en mayor o menor medida cubiertas de pelos blancos. Hojas (1-4 × 0,2-0,8 cm) solitarias y opuestas o formando fascículos, lineares u oblongo-lanceoladas, obtusas, sésiles, con el margen un poco revoluto, nervio central muy marcado por el envés, glabrescentes y verde-grisáceas por el haz, más o menos vilosas y más claras por el envés. Inflorescencia en densas espigas terminales de sección subtetragonal, con un penacho de brácteas petaliformes en la cima, de color más claro que el de las flores. La espiga es en realidad un cúmulo de verticilastros superpuestos, de 6-10 pequeñas flores cada uno. Cáliz ovoide-tubular, con 5 dientes muy pequeños. Corola púrpura, morada, rosácea, azul o raramente blanca, ovoideo-tubular, abierta en estrella en 2 labios y éstos a su vez en 5 lóbulos. El fruto es muy pequeño y se halla encerrado en el tubo del cáliz persistente.

Floración:

febrero-junio.

 

Fructificación:

mayo-agosto.

Hábitat:

Bosques claros, matorrales, sobre terrenos silíceos. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África puede llegar a ser bastante común. Se distribuye por toda el área mediterránea menos seca, desde Marruecos a Túnez, llegando por el S hasta el Anti-Atlas.

Observaciones:

Muy afin a L. stoechas es L. pedunculata (Mill.) Cav., que se diferencia de la anterior sobre todo por sus pedúnculos largos, de más de 2 veces la longitud de las inflorescencias; está representada en el N de África por la subsp. atlantica (Braun-Blanq.) Romo, endémica de Marruecos, donde es común en las áreas montañosas desde el Rif hasta el Anti-Atlas.

Otra especie de hojas enteras es L. atriplicifolia Benth. (L. canescens Deflers). Se diferencia bien por sus inflorescencias en parejas (opuestas), no solitarias y terminales, sin brácteas apicales y con flores amarillas. Vive en el extremo SE de Egipto, NE de Sudán y parte SO de la península arábiga (Arabia y Yemen).

Estado de conservación:

L. stoechas es una especie común y de amplia distribución. L. pedunculata también a nivel global pero en el N de África su distribución es limitada. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy