Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Lavatera olbia L.

Althaea olbia (L.) Kuntze

Esp.: Malvavisco rizado.   Fra.: Lavatère d’Hyères.   Ing.: Rosea tree mallow.   Ara.: Chedjret el khabbiz, khobbiza, abejjir, bakkola, abbejir, khobbiza, khobbeziet ech chedjeriya, khobbeziet meqluba.   Tam.: Timeddedist, tibbi.

Arbusto hermafrodita, de hasta 2,5(3) m de altura, erguido, más denso que la especie anterior. Tronco bien definido, a veces ramificado desde la base, con corteza pardo-purpúrea. Ramas abiertas, extendido-erguidas, rojizo-purpúreas; las más jóvenes verdes, cubiertas de un denso tomento de pequeños pelos estrellados y pelos pediculado-fasciculados. Hojas (3-15,5 × 2-13,5 cm) ± ovales, con 3 a 5 lóbulos de agudos a obtusos, que pueden ser más o menos pronunciados, limbo plano, ondulado o un poco plegado, margen con gruesos dientes obtusos y de cordado a subtruncado en la base; verdes y tomentosas por ambas caras. Pecíolo más corto que la hoja. Flores solitarias, axilares, con el pedúnculo mucho más corto que el pecíolo de la hoja de cuya axila nacen. Epicáliz con piezas un poco más largas que la mitad del cáliz, soldadas hasta la mitad. Cáliz con lóbulos de 5-8 mm, ovado-acuminados. Epicáliz y cáliz cubiertos con el mismo tomento que ramillas y hojas. Pétalos purpúreos, con nerviación un poco más oscura. Estambres grandes y vistosos con los filamentos púrpuras, soldados, y anteras blancas. El fruto, que se halla en el interior del cáliz acrescente, está compuesto por 17-19 mericarpos dispuestos alrededor de un eje cónico, monospermos, vilosos, amarillentos al madurar.

Floración:

febrero-mayo.

 

Fructificación:

mayo-agosto.

Hábitat:

Suelos húmedos, habitualmente márgenes de ríos, arroyos y lagunas, principalmente sobre terrenos calcáreos. Bioclima de semiárido a húmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea occidental. En el N de África, aunque nunca es una especie muy abundante (a veces cultivada), aparece por toda la franja N del área mediterránea menos seca, desde Marruecos a Túnez. Por el S llega hasta el Medio Atlas. Más al E, en el NE de Libia (Cirenaica) también aparece en el macizo del Akhdar.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy