Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Leptadenia pyrotechnica (Forssk.) Decne.

Cynanchum pyrotechnicum Forssk., L. spartum Wight

Ing.: Khip.   Ara.: Rtem, anec, khip, marakh, markh, shajarat al nar, shajaret al barud, kalenba, khassabay, assabey (Níger).   Tamahaq: Talembu, hanaeg, eneg, ânah, ana, tana, kissen, kanuri, tifarek, tittarek.

Arbusto retamoide, caducifolio, hermafrodita, de 1-3(5) m de altura, ramificado desde la base. Se diferencia bien del resto de especies saharianas del género, por sus tallos; que son áfilos, delgados, con ramificación opuesta, muy ramificados, erguidos y rígidos. Tronco y ramas más viejas con corteza blanco-grisácea lisa, aunque en las partes más viejas y gruesas un poco agrietada. Ramas jóvenes un poco estriadas, verdes, verdoso-amarillentas o a veces un poco glaucas, glabras, ± puberulentas. Hojas opuestas, sésiles, muy pequeñas (1-4 mm), que sólo aparecen a veces en las ramillas jóvenes del año, simples, con el margen entero, verdes por ambas caras, glabras, prontamente caducas. Inflorescencias en cimas axilares umbeliformes, pequeñas (1-5 cm), sobre un pedúnculo corto (± 1 cm), distanciadas a lo largo de los tallos, con 2-6 flores cada una. Flores hermafroditas verdoso-amarillentas, pentámeras, diminutas (4-6 mm de diámetro). Cáliz cupuliforme, verdoso-blanquecino, pubescente, dividido ± en la mitad en 5 pequeños lóbulos oval-lanceolados, ± agudos, persistente en la fructificación. Corola con 5 pétalos abiertos en estrella, soldados en la base, oval-lanceolados, involutos, con los márgenes plegados hacia arriba, ± pubescentes. Estambres 5, con filamentos muy cortos de modo que las anteras a primera vista parecen subsésiles. Corona estaminal anular, carnosa. El polen es muy curioso, como en el resto de la familia, pues suele liberarse agrupado en 2 masas densas subglobulosas, unidas por un rabillo o «traslator» especialmente diseñado para adherirse a los insectos polinizadores. El fruto es un folículo estrecho y cilíndrico relativamente grande [(5)8-12 × 0.5-1 cm], primero verde y luego pardusco, glabro, dehiscente en 2 valvas que liberan a numerosas semillas ovoides (6-8 mm), comprimidas, glabras pero provistas de un mechón de pelos rectos y largos (de hasta 3 cm), blanquecinos.

Floración:

en la región, generalmente la floración se produce tras las lluvias.

 

Fructificación:

como la floración depende en gran medida de la presencia de lluvias y no tiene ningún periodo determinado, pudiendo observarse folículos maduros (al igual que las flores) en casi cualquier época del año, aunque suelen ser más frecuentes al final del verano. Es común ver flores y frutos maduros al mismo tiempo en el mismo arbusto.

Hábitat:

Sobre terrenos muy diversos, pero básicamente en depresiones limoso-arenosas, lechos de ríos, guadis y fondos de valle en zonas desérticas.

Distribución:

Desiertos y sabanas nortropicales, desde África occidental (Mauritania y Senegal) hasta la India. En el N de África es una especie común en el Sahara meridional y más rara en el septentrional (Marruecos al S del Drâa, SE de Argelia y SO de Libia).

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Oldfield, 2020). En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como Preocupación Menor (LC).

Menú
BESbswy