Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Lonicera arborea Boiss.

Esp.: Cerecillo blanco.   Fra.: Chèvrefeuille.   Ing.: Honeysuckle tree.   Ara.: sembula, nouarat aam, busruder, jauher d-dar.   Tam.: Isembel.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, hermafrodita, de hasta 10 m de altura, no trepador ni sarmentoso. Tronco principal y viejas ramas tortuosas, con corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente. Ramillas jóvenes verdoso-rojizas, un poco vilosas. Hojas (3-8 × 2-6 cm) opuestas de ovales a elípticas, con el ápice subagudo o redondeado, margen entero, verdes y glabras por el haz, más claras y con pubescencia grisácea por el envés; con un corto pecíolo (1-3 mm), generalmente casi sentadas. Las flores nacen de 2 en 2 en la axila de las hojas, casi sentadas, con un único y cortísimo pedúnculo. Ovario ovoideo sobre el que se asienta un diminuto cáliz con 5 pequeños lóbulos subagudos. Corola alargada, tubular-campanular (1,2-2,5 cm), irregular, con 2 labios bien distintos: el inferior es un sólo lóbulo y el superior se divide en 4. Tanto el tubo de la corola como los lóbulos son de color blanco níveo. Sus 5 estambres y el estilo sobresalen ampliamente del tubo de la corola. El fruto es una baya verdosa que se torna blanquecino-amarillenta al madurar.

Floración:

mayo-julio.

 

Fructificación:

agosto-septiembre.

Hábitat:

Bosques y matorrales sobre terrenos muy variados pero generalmente calcáreos, a gran altitud (1500-2300 m). Bioclima de subhúmedo a húmedo, pisos principalmente mesomediterráneo y supramediterráneo, en zonas con frecuente innivación invernal.

Distribución:

Mediterráneo occidental. En el N de África en general es muy rara, aunque localmente puede ser llegar a ser común. En Marruecos: Rif occidental, Medio Atlas y Alto Atlas, y en Argelia: macizos de Djurjura y Orés.

Observaciones:

Una especie muy parecida, tanto que inicialmente fue tratada como subespecie de L. arborea, es L. kabylica (Batt.) Rehder (L. arborea var. kabylica Batt.). Es de porte más reducido (arbusto de 1-2 m), hojas lanceoladas (10-15 × 5-10 mm), glabras por ambas caras y ovarios tan juntos que están semisoldados. Especie endémica de las montañas más frescas y húmedas de la Cabilia, generalmente entre los bosques de cedros, encinas y quejigos.

Estado de conservación:

Especies poco comunes y de limitada distribución, en especial L. kabylica que es muy rara y de área muy reducida. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Argelia L. kabylica está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy