Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Lonicera implexa Aiton

Esp.: Madreselva.   Fra.: Chèvrefeuille des Balèares.   Ing.: Evergreen honeysuckle.   Ara.: Zeher el açel, jauher d-dar, nuwara.   Tam.: Gab-n-igaïzen, irifi, tiski.

Arbusto trepador, perennifolio, hermafrodita, con ramas sarmentosas que se elevan hasta 3-4 m de altura. La corteza de las ramas más gruesas y viejas es de pardo-grisácea a negruzca, agrietada. La de las ramas jóvenes es lisa, glabra, con tonos rojizos y a veces cubierta con una fina capa cérea blanco-azulada. Hojas (2-9 cm de largas) opuestas, las de la parte inferior y media de ovado-oblongas a obovadas, sésiles; las de la parte superior se van soldando progresivamente hasta el final de la ramilla, donde el último par está completamente soldado, formando una sola hoja elíptica. Todas son coriáceas, lampiñas, con el margen entero, pero un poco ondulado y revoluto, verdes por el haz y blanco-azuladas por el envés. Flores alargadas, tubulares (3-5 cm de largas), que nacen sentadas, en glomérulos de 2-9 flores, sobre el último par de hojas. Ovario ovoideo sobre el que aparece un pequeño cáliz con 5 lóbulos obtusos. Corola tubular blanquecino-amarillenta, a menudo con tintes rojizos y rosáceos, irregular, con 2 labios bien distintos: el inferior con un sólo pétalo y el superior con 4, más pequeños y soldados. Sus 5 estambres y el estilo son bastantes salientes. El fruto es una baya ovoideo-redondeada de color rojo.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

junio-agosto.

Hábitat:

Terrenos de naturaleza muy diversa, desde el nivel del mar hasta 2200 m de altura, generalmente en bosques, matorrales y setos esclerófilos. Bioclima de semiárido a húmedo, piso principalmente termomediterráneo y mesomediterráneo. Aguanta bien la sequía.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África se halla bien distribuida por toda la zona mediterránea no estépica, desde Marruecos a Túnez. Es la especie más xerofítica del género en el N de África y por tanto la más abundante.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy