Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Lycium intricatum Boiss.

Esp.: Cambronera.   Fra.: Lyciet intriqué.   Ara.: Ausedj, ghardeq, r’ardâq, amsed.   Tam.: inzzriki, inezzerki, ossis.

Arbusto ± caducifolio, hermafrodita, de hasta 1,5(2) m de altura, muy ramoso y espinoso, con ramificación generalmente intrincada. Ramas acabadas en fuertes espinas; espinas laterales similares, muy vulnerantes, con hojas; corteza pardo-grisácea, a veces grisáceo-blanquecina, agrietada en los tallos principales y ramas más viejas; ramillas parduscas, castaño-rojizas o grisáceas. Hojas fasciculadas, muy polimorfas, generalmente dependiendo del hábitat y de la presión de los herbívoros. Pueden ser diminutas (0,5 × 0,2 cm), subcilíndricas o subglobosas, muy carnosas; o bastante mayores cuando están bien desarrolladas (hasta 7-1,5 cm), lineares o linear-lanceoladas, carnosas; siempre cortamente pecioladas, glabras, de color verde mate por ambas caras. Flores solitarias o en parejas, axilares. Cáliz verde, cortamente tubular, acabado en 5 dientes cortos, iguales. Corola violeta o morada, con largo y estrecho tubo acabado en 5 pequeños lóbulos abiertos en estrella; lóbulos 4-5 veces más cortos que el tubo. Estambres inclusos. El fruto es una pequeña baya globosa de color rojo con el cáliz persistente.

Floración:

diciembre-mayo, aunque no es raro ver flores en los restantes meses del año.

 

Fructificación:

unos 2-3 meses después de la floración. No es raro observar flores y frutos maduros al mismo tiempo.

Hábitat:

Matorrales, roquedos, taludes, arenales y terrenos salinos de zonas muy secas, semiáridas, incluso desérticas, litorales y sublitorales, ramblas, perímetro exterior de saladares; resistente a la maresía y a la nitrificación por excrementos de aves, es frecuente en islas y acantilados marinos.

Distribución:

Mediterráneo occidental. En el N de África es autóctono en la región costera y subcostera mediterránea, desde Argelia occidental hasta la península tingitana. Por la costa atlántica llega hasta Mauritania. Por el interior penetra hasta las estepas de Marruecos oriental y las proximidades de Béchar.

Observaciones:

Como planta de origen subtropical, con frecuencia las hojas nacen en otoño y se pierden a finales de primavera o ya en verano, realmente la especie responde a las condiciones de lluvia, perdiendo las hojas en cualquier época del año tras una sequía prolongada y formando nuevas en pocas semanas después de un periodo de lluvias o un buen aguacero.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy