Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Maerua crassifolia Forssk.

M. uniflora Vahl, M. rigida R.Br., M. arabica J.F. Gmel., M. hirtella Chiov.

Esp.: Atil.   Fra.: Atil.   Ing.: Atil.   Ara.: Atil, mordjan, adjar, azar, serrah, sarah, aneb, libti, kamoaab, kowage, kowoge, sareh, sarha, sereh, surrakh (los 6 últimos en Sudán), atilae (Níger), zerhaye (Choua).  Tam.:/Tamahaq: Adiar, agar, aggar, taggar, teghert, terert, adjer, adjem, arkerma.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, 2-6(10) m, hermafrodita. A veces con copa aparasolada. Tronco recto o un poco tortuoso, con corteza grisácea, lisa, con algunas costillas longitudinales. Puede resultar áspero y espinoso. Madera blanquecina muy compacta. Ramas derechas y rígidas, rugosas, muy características, con corteza gris en las más viejas y rojiza en las jóvenes. Hojas simples (5-20 × 3-7 mm) alternas, cuneadas en la base, sésiles, dispuestas en fascículos en ramillas cortas (braquiblastos) o aisladas en las ramas jóvenes. Ovales, oblongas, obovales u oblongo-cuneiformes, obtusas, mucronadas, enteras, verde-blanquecinas, glabras o finamente pubescentes; estípulas muy pequeñas, pecioladas, caducas. Flores axilares, pequeñas (hasta 1,2 cm), agrupadas en cimas corimbiformes poco densas, con frecuencia solitarias, geminadas o ternadas. Cáliz con 3-4 sépalos oval-lanceolados (4-7 mm), verde-amarillentos y finamente pubescentes por la cara externa. Sin corola. Estambres numerosos (20-40), con filamentos verdosos. Ginóforo de 1-2 cm. Los frutos son unas bayas globosas, comestibles, a veces solitarias, pero más frecuentemente dispuestas en fila, unidas unas a otras por un estrechamiento carnoso de superficie igual que la de la baya, de modo que parece un sólo fruto subcilíndrico, (2,5-7 × 0,7-1,5 cm), compuesto por varios segmentos esféricos alineados, de color verde claro cuando está maduro. Cada baya o segmento esférico lleva en su interior 1-6 semillas globosas de unos 5 mm de diámetro y superficie lisa.

Floración:

febrero-abril, o después de las lluvias.

 

Fructificación:

unos 2 meses después.

Hábitat:

Sobre terrenos muy diversos en lugares desérticos (principalmente en llanuras aluviales) y subdesérticos.

Distribución:

Sahara y Sahel, península arábiga, Irán, llegando por el E hasta Pakistán. En el N de África es común en el Sahara occidental, desde Senegal hasta el SO de Marruecos (vertiente S del jebel Bani), Sahara central y meridional. En el Sahara oriental llega por el N hasta Egipto oriental, incluida la península del Sinaí.

Observaciones:

Frutos comestibles y hojas utilizadas como febrífugo, analgésico, antibiótico y antiséptico. Una especie parecida, que se aproxima al límite meridional del área considerada en este proyecto, es M. angolensis DC., un árbol que puede alcanzar unos 10 metros y tiene hojas más grandes (4-10 cm), largamente pecioladas y a menudo escotadas. Es una especie ampliamente distribuida por las zonas tropicales africanas llegando por el S hasta Angola, Mozambique y Sudáfrica. Por el N llega hasta el S de Mauritania y el macizo del Air, en Niger.

Estado de conservación:

Especies poco comunes pero de amplia distribución. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) M. crassifolia se ha incluido como “Rara”. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy