Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Maytenus senegalensis (Lam.) Exell

Gymnosporia senegalensis (Lam.) Loes., Celastrus senegalensis Lam., C. europaeus Boiss., C. montanus Roth., C. saharae Battand., C. coriaceus Guill. & Perr., Catha montana (Roth.) G. Don, Catha europaea (Boiss.) Boiss.

Esp.: Arto, espino cambrón.   Fra.: Fusain du Sénégal.   Ing.: Red spike thorn.   Ara.: Bu khlal, bukhal, (Egipto): daballab.   Tam.: Assana.

Arbusto perennifolio, hermafrodita, de hasta 4 m de altura, aunque generalmente no pasa de 2, muy ramoso y espinoso, con ramificación intrincada, flexuosa. Tallos y ramas principales a menudo tortuosos. Corteza pardo-grisácea lisa, cenicienta y muy agrietada. Ramillas más jóvenes verdoso-grisáceas, glabras. Hojas y flores nacen con frecuencia en un mismo fascículo sobre la madera de los tallos y ramas viejas. Hojas persistentes (10-40 × 2-7(10) mm) de espatuladas a obovado-oblongas, obtusas, atenuadas en la base, margen crenado, a veces con pequeñas espinas en los dientes, raramente subenteras, subcoriáceas o coriáceas, glabras, verdes o glaucas, con pecíolo corto, verde o rojo, alternas en las ramillas o agrupadas en cortos fascículos. Inflorescencias en cimas axilares, cortamente pedunculadas, con 3-12 flores. Flores pentámeras, verdoso-blanquecinas, con pedicelos muy cortos (1,5-6 mm) y pétalos abiertos en estrella, aplanados (3-6 mm de diámetro). Cáliz con lóbulos de unos 2 mm, ovados, obtusos, verdosos con margen escarioso. Corola con pétalos de 2-3 mm, oblongos, emarginados, blancos. Estambres la mitad de largos que los pétalos, abiertos en estrella, nacen sobre un disco nectanífero verde con 5 lóbulos. El fruto es una cápsula no carnosa de 3-5 mm, bilocular, o unilocular por aborto, subglobosa y acuminada, con lóculos dispermos poco marcados, verde primero, luego rojiza y finalmente negruzca, dehiscente en 2 valvas. Semillas ovoideo-aplanadas de 3-4 mm, pardo-rojizas, brillantes, con un arilo cupuliforme de margen irregular.

Floración:

abril-septiembre, aunque pueden verse flores todo el año. En el Sahara la floración puede producirse después de las lluvias.

 

Fructificación:

Unos 3-5 meses después de la floración.

Hábitat:

Terrenos y bioclimas muy diversos, pues amplia es su distribución por el viejo mundo, pero siempre en zonas de clima seco e incluso desértico.

Distribución:

SE de España y gran parte de África y Asia, llegando hasta la India y Bangladesh. En el N de África está ampliamente distribuido en el Sahara meridional, macizos montañosos del Sahara central y Sahara occidental, llegando por el N hasta el Mediterráneo en Marruecos.

Observaciones:

Planta tóxica, por contener alcaloides estimulantes. Las poblaciones bético-rifeñas, y en general todas las existentes entre los sistemas atlásicos, con hojas más anchas, pertenecen a la subsp. europaea (Boiss.) Güemes & M.B.Crespo. En las zonas mediterráneas integra matorrales espinosos y cambronales en áreas próximas al litoral, preferentemente sobre suelos pedregosos. En la Región en el N de Marruecos y N de Argelia.

Las poblaciones saharianas pertenecen a la subsp. senegalensis, menos espinosa, a veces incluso inerme, con capsulas triloculares y hojas linear-oblongas subenteras, no redondeadas en el ápice. Esta subespecie está ampliamente representada en el centro y S de África, llegando hasta Sudáfrica. En el N de África, en el Sahara central y meridional, llegando por el N hasta el S de Marruecos y Egipto.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Vulnerable”.

Menú
BESbswy