Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Moringa peregrina (Forssk.) Fiori

Hyperanthera peregrina Forssk., M. aptera Gaertn., M. arabica Pers.

Esp.: Moringa, marango.   Ing.: Ben tree, wispy-needled yasar tree, wild drum-stick tree.   Ara.: Yasaar, yusor, el-baan, las semillas: habb el-yasaar.

Árbol caducifolio, verde glauco o grisáceo, de aspecto péndulo, con el tronco y la corteza blanca. Puede alcanzar hasta 10 metros de altura, aunque normalmente no suele pasar de 4 o 5. Presenta hojas grandes (20-30 cm), compuestas imparipinnadas, 2-3 pinnadas, con 5-7 foliolos opuestos, enteros, estrechamente oblongo-lanceolados (1-2,5 × 0,1-0,5 cm). Los foliolos son caducos pero persisten en las ramas los raquis verdes cenicientos de las hojas. Estípulas muy reducidas o ausentes. Flores hermafroditas, zigomorfas, blanco-rosadas o amarillentas, de 1-1.5 cm, en panículos laxos, axilares, de 15-25 cm. Aparecen antes que las hojas. Cáliz con 5 sépalos libres de 7-9 mm; 5 pétalos libres, desiguales, de 8-15 mm. Ovario súpero unilocular. Los frutos son capsulas largas (10-25 × 1-1,5 cm) colgantes, similares a legumbres o vainas, con 3 valvas rugosas y costillas longitudinales. En su interior se encuentran las semillas (1,2-1,5 × 0,8-1 cm), ovoideo-trígonas, que recuerdan a almendras, blancas o parduzcas. Tienen un sabor entre dulce y amargo y son muy ricas en aceite, muy parecido al de oliva.

Floración:

de febrero a abril, antes que las hojas, que suelen aparecer en abril-mayo.

 

Fructificación:

otoñal (septiembre-octubre).

Hábitat:

Guadis al pie de las montañas, generalmente entre 1300 y 1500 m, principalmente en laderas rocosas, acantilados y zonas escarpadas, probablemente como defensa frente a la herbivoría.

Distribución:

NE de África [Egipto (Sinaí), Sudán, Etiopía, Somalia, Eritrea y Djibuti] y SO de Asia. Arabia, Yemen, Siria. Jordania, Palestina, Israel, tal vez en Irán y Pakistán.

Observaciones:

Esta especie era bien conocida en el mundo antiguo, pero recientemente ha sido «redescubierta», como un árbol “panacea”, “milagroso”, por las vitaminas, proteínas y elementos minerales que contiene, y con una amplia variedad de usos (analgésico, dolores abdominales, quemaduras, estreñimiento, antipirético, laxante, dolores de cabeza, etc.). El aceite de sus semillas es comestible y de sabor agradable, se utiliza como un suplemento dietético que facilita la digestión y para la fabricación de lociones para la piel. Este aceite contiene casi todos los principios activos del aceite de oliva y parece haber sido uno de los aceites más importantes de la antigüedad (civilizaciones egipcias, griegas y romanas). La madera de esta planta es popular como material de construcción. Por todo ello la planta está amenazada en su área natural de distribución.

Estado de conservación:

Especie ya muy rara pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Vulnerable”.

Menú
BESbswy