Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Myrtus communis L.

Esp.: Mirto, mirto mediterráneo, arrayán.   Fra.: Myrte commun.   Ing.: Common myrtle.   Ara.: Rihan, rihen, mersin, hbibu, shejret essoker; el fruto: chelmun.   Tam.: tarihant.

Arbusto perennifolio, hermafrodita, muy aromático, de hasta 3 m de altura, aunque a veces se hace un arbolillo de hasta 5 m, de porte irregular, pero generalmente erguido, muy ramoso. Tallos y ramas viejas con corteza de color pardo claro, primero con pelos glandulíferos, luego glabrescentes. Ramillas jóvenes tetrágonas, de pardo-verdosas a rojizas, más o menos pelosas. Hojas [(8)10-60 × (4)5-30 mm)] opuestas, ovado-lanceoladas, agudas, atenuadas en la base, con el margen entero, coriáceas, glabras o un poco vilosas en los principales nervios del envés; nerviación pinnada; pequeñas glándulas dispersas por las dos caras, de color verde oscuro por el haz y un poco más claro por el envés; con pecíolo de 1,5-2,5 mm. Flores solitarias en la axila de las hojas, muy aromáticas, con largos pedicelos de 15-25 mm. Cáliz cupuliforme, verde, con 5 sépalos de 1-1,5 mm, ovales, agudos. Corola muy llamativa, blanca, con 5 pétalos de 7-15 mm de diámetro, de suborbiculares a obovados, glabrescentes o con algunos cilios. Estambres muy numerosos, de 6-10 mm; anteras amarillas. El fruto es una baya subglobosa de 6-10 mm, coronada por los sépalos persistentes, negro-azulada, pero pruinosa, recubierta por un polvillo blanco-azulado. Semillas (2,5-3 mm), reniformes, de superficie ligeramente rugosa, de parda a blanquecina.

Floración:

mayo-agosto.

 

Fructificación:

julio- noviembre.

Hábitat:

Maquias y bosques de encinas, coscojas y sobre todo, de alcornoques, donde localmente puede llegar a ser la especie dominante tras la eliminación del arbolado. Clima suave con abundante humedad. Bioclima de seco a húmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo inferior.

Distribución:

Básicamente, región mediterránea, penetrando bastante hacia el interior continental en Asia Menor. En el N de África se distribuye por los sistemas montañosos más húmedos del extremo N, desde la península tingitana hasta el tercio N de Túnez. En el NE de Libia hay una interesante población aislada en el macizo del Akhdar. Sus poblaciones más meridionales se encuentran en el macizo del Tazekka (extremo septentrional del Medio Atlas).

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy