Olea europaea L.
Esp.: Acebuche, olivo silvestre. Fra.: Olivier sauvage, oleastre. Ing.: Wild olive. Ara. (la forma silvestre): Zebbudj, zebbur, azebbuj (la forma cultivada): zitun, zeitun, zaitun, amurqa, zeitar. Tam. (la forma silvestre): Azebudj, tazbbujt, berri, (la forma cultivada): azemmur, zzit, tesefta, tahatimt, amil.
Árbol perennifolio, hermafrodita, de hasta 10 m de altura, aunque en montañas abruptas y zonas muy secas es habitual que aparezca con porte arbustivo, máxime si existe sobrepresión ganadera en la zona. El porte del árbol adulto es muy regular, con copa oval o redondeada. Tronco un poco tortuoso, grueso, corto, pues se ramifica muy pronto. Corteza muy agrietada, especialmente en la base del tronco, pardo-grisácea. Ramas erecto-patentes, flexibles cuando están muy ramoneadas, con corteza un poco espinosa, lisa, de color gris claro, cenizosa. Ramillas verdoso-cenizosas. Hojas opuestas [(0,5)1-8 × 0,3-1,2 cm], 2-7 veces más largas que anchas, de oval-lanceoladas a oblanceoladas o netamente lanceoladas -en malas condiciones de crecimiento pueden ser muy pequeñas, elípticas u obovadas-, con el margen entero y un poco revoluto, atenuadas en la base, con un corto pecíolo, agudas, a veces mucronadas, coriáceas, de color verde mate-grisáceo por el haz y ceniciento-plateadas por el envés. Inflorescencia en panículas axilares o terminales. Flores blancas, pequeñas, subsésiles. Cáliz cupuliforme con 4 pequeños dientes, verdoso. Corola de una sola pieza, con tubo corto y 4 lóbulos blancos a modo de pétalos abiertos en estrella. Tiene sólo 2 estambres que nacen soldados al tubo de la corola. Anteras amarillas, muy vistosas. El fruto (0,5-4 cm) es una «drupa» (éste era el nombre romano de la aceituna) elipsoidea, verde primero y de color negro brillante al madurar. En su interior lleva un hueso (endocarpo), muy duro o blando, con una sola semilla.
Floración:
abril-junio.
Fructificación:
octubre-diciembre.
Hábitat:
Indiferente al tipo de sustrato. Vive en casi todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta la media montaña y desde bosques húmedos a estepas saharianas. Bioclima de árido (en zonas umbrosas o con alta humedad edáfica) a subhúmedo, pisos inframediterráneo y termomediterráneo. Soporta bien el calor y la sequía, pero no aguanta las fuertes heladas.
Distribución:
Región mediterránea. En el N de África desde la costa mediterránea hasta el Sahara septentrional, faltando por completo sólo en la alta montaña, debido al frío.
Observaciones:
El Acebuche es un árbol de gran importancia forestal en el N de África. Representa a la mayor superficie de vegetación potencial forestal de la región, por encima de la encina, el alcornoque, la tuya y el pino carrasco. Sin embargo, mientras que de éstas últimas especies aún sobreviven buenos bosques, ya no queda ni un solo bosque de acebuches. Grandes zonas norteafricanas semiáridas y áridas, resecas y polvorientas fueron frondosos e impenetrables bosques de acebuches. Los últimos restos forestales aún pueden verse en algunos cementerios musulmanes o marabuts, donde el hombre no deteriora la vegetación desde hace siglos.
Los bosques de acebuches estaban constituidos básicamente por el acebuche, como especie arbórea dominante, y por el lentisco (Pistacia lentiscus), el labiérnago (Phillyrea latifolia), la coscoja (Quercus coccifera), la tuya (Tetraclinis articulata) y el palmito (Chamaerops humilis), como principales especies acompañantes que siempre alcanzaban portes arbóreos. Entre estos árboles trepaban numerosas especies de lianas, muchas de ellas leñosas como Ephedra fragilis, Clematis cirrhosa, C. flammula, Lonicera implexa, Asparagus altissimus o Smilax aspera. El conjunto de árboles, arbustos, lianas y otras especies vegetales formaba una auténtica selva impenetrable, genuinamente mediterránea, que mantenía un suelo de gran grosor, humedad y fertilidad, al tiempo que servía de hábitat a una riquísima comunidad faunística.
Actualmente el uso del acebuche como especie a utilizar en la repoblación forestal, en las zonas semiáridas y áridas no desérticas del N de África, debería fomentarse, frente al uso de taxones alóctonos (acacias exóticas y eucaliptos), tanto en la lucha contra la erosión y la desertificación como para la conservación y recuperación de la rica biodiversidad de la región.
Actualmente se tiende a diferenciar 6 subespecies, de las que 4 se encuentran en el N de África.
O. europaea subsp. europea, con inflorescencia corta [1-3(4) cm] y drupas grandes [1-3(4) × 0.5-2(3) cm] con mesocarpo grueso, que englobaría a las tradicionales var. europaea ampliamente cultivada y la var. sylvestris, distribuida por el Mediterráneo.
O. europaea subsp. cuspidata (Wall. ex G.Don) Cif. [O. africana Mill., O. chrysophylla Lam., O. europaea var. verrucosa Willd., O. verrucosa (Willd.) Link, O. ferruginea Royle, O. cuspidata Wall. ex G.Don, O. somaliensis Baker, O. europaea var. nubica Schweinf. ex Baker, O. schimperi Gand., O. aucheri Chev. ex Ehrend., O. europaea subsp. africana (Mill.) P.S.Green] (Ara.: Dada’a) con hojas de envés a menudo teñido de rojizo, inflorescencia más larga (4-10 cm) y drupas más pequeñas (0,5-1 × 0,4-0,5 cm); con mesocarpo delgado que se distribuye sobre colinas rocosas por el SE de Egipto, costa sudanesa, África tropical, Arabia, Irán, Pakistán, Afganistán y China.
O. europaea subsp. laperrini (Batt. & Trab.) Cif. (O. laperrini Batt. & Trab.) (Tamahaq: aleo, aleu, oleo, tafeltasset) con hojas opuestas [1-8 × 0,2-0,7(1) cm], ± 8-15 veces más largas que anchas, de lineales a lineal-lanceoladas, y drupas poco carnosas, de endocarpo blando con paredes membranosas; endemismo de las montañas del Sahara central (1300-2500 m de altitud), relativamente común en el macizo del Ahaggar, más raro en los macizos del Tefedest, Tassili-n-Ajjer, Muydir, Tibesti y Aïr, por el SE alcanza el macizo del Marrah y otras montañas de Darfur.
O. europaea subsp. maroccana (Greuter & Burdet) P.Vargas, J.Hess, Muñoz Garm. & Kadereit (O. maroccana Greuter & Burdet) con ramillas erguidas, con entrenudos alargados (2-6 cm); hojas más estrechas. con pecíolo muy corto (1-2 mm); inflorescencias laterales (5-7 cm de largas) y terminales (6-12 cm de largas); brácteas (3-4 mm de largas) lanceoladas, obtusas; flores con pedicelo de 2-4 mm, cáliz urceolado, con ápice recto, y estigma exerto cilíndrico-ovado de 1 mm de largo; endémica del SO marroquí, vive desde la vertiente S del Alto Atlas occidental hasta el Anti-Atlas occidental.
Estado de conservación:
O. europaea es una especie común y de amplia distribución, pero algunas de sus subespecies, como la subsp. laperrini son poco comunes y de área muy limitada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Argelia la subsp. laperrini está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) la subsp. cuspidata se ha incluido como “Vulnerable”.