Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ononis natrix L.

Esp.: Garbancillo, melosa, hierba melera, atrapamoscas.   Fra.: Bugrane fétide, bugrane gluante.   Ing.: Yellow restharrow, shrubby rest-harrow.   Ara.: Shedida, bu izurarz, (Egipto): littein.   Tam.: Tuizurat, henni, afsdad.

Sufrútice hasta de 1 m, inerme, hermafrodita, perennifolio, muy ramificado desde la base, erecto, muy viscoso. Tallos y ramas viejas con corteza pardusca, glabrescente o peloso-glandulosa. Ramillas más jóvenes verdes, densamente peloso-glandulíferas, y con pelos eglandulosos hasta de 1,8 mm. Hojas alternas, las caulinares trifolioladas -excepcionalmente algunas imparipinnadas en la base de los tallos- y las de la parte florífera unifolioladas, con pecíolo y estípulas parcialmente soldadas a este, los folíolos de (5)10-30 × 3-20 mm, herbáceos, de elípticos a ovados o suborbiculares, dentados, verdes, peloso-glandulosos. Inflorescencias axilares, con pedúnculo provisto de una arista de 2-15 mm y 1 flor pedicelada. Cáliz 6-17 mm, densamente peloso-glandulífero, con los pelos eglandulosos más largos, verdoso, profundamente partido en 5 dientes, lanceolados, más largos que el tubo. Corola 7-25 mm, papilionada, con el estandarte glabro, amarillo con venas violeta o purpúreas, alas y quilla amarillas o blanco-amarillentas, la última falcada. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Ovario peloso, y estigma capitado. Legumbre (11)13-25 mm, subcilíndrica, peloso-glandulosa, muy exerta, con 3-27 semillas. Semillas 1,5-2,1 mm, reniformes, tuberculadas, pardas.

Floración:

abril-julio.

 

Fructificación:

julio-agosto.

Hábitat:

Matorrales abiertos, baldíos y bordes de caminos y carretera, en casi todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta la media y alta montaña (hasta 2500 m de altitud), principalmente en el área mediterránea pero también en el Sahara septentrional. Bioclima de árido a húmedo, pisos inframediterráneo a supramediterráneo.

Distribución:

Buena parte del O y C de Europa, región mediterránea y Macaronesia (Madeira y Canarias). En el N de África aparece en el área mediterránea y Sahara septentrional menos árido de Marruecos, Argelia, Túnez, y Egipto.

Observaciones:

Especie extraordinariamente polimorfa, para la que se han descrito infinidad de taxones infraespecíficos, algunos de los cuales pueden separarse claramente y otros, en cambio, se siguen subordinando a ella, o han sido reconocidos como especies distintas, aunque de difícil separación. Las plantas con flores más pequeñas, de 7-10 mm, y con pelos en los tallos siempre de menos de 0,5 mm, glandulíferos o no, se incluyen en O. natrix subsp. prostrata (Braun-Blanq. & Wilczek) Širj. (O. natrix var. prostrata Braun-Blanq. & Wilczek), un endemismo marroquí bien representado en el Atlas Medio, Alto Atlas y Anti Atlas. Las otras dos subespecies presentan flores mayores (corola de 10-25 mm), como lo son también al menos los pelos eglandulosos del tallo, de 0,6-1,8 mm. La más ampliamente repartida en el territorio es O. natrix L. subsp. natrix, dispersa por casi toda el área mediterránea no estépica de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, y Egipto, mientras que O. natrix subsp. arganietorum (Maire) Širj. (O. arganietorum Maire) es endémica de Marruecos (Rif y Atlas). Ambas difieren, sobre todo, por la longitud de la arista de los pedúnculos florales, de (2)5-15 y 1-5(7,5) mm, respectivamente, y el tamaño de las flores, con cálices de (7)9-17 y 6-8,5(10) mm.

Parecida es O. tazaensis Förther & Podlech, que habita en matorrales montanos del Atlas Medio en Marruecos (Tazekka) y Argelia (macizo de Djurjura, Atlas Telliano). Recuerda por su indumento de menor tamaño a O. natrix subsp. prostrata, pero por la forma de los folíolos y las dimensiones de la corola a las otras dos subespecies de esta especie. A este mismo complejo pertenecen también dos especies cuyas plantas, igualmente poco lignificadas en la base, apenas pueden ser consideradas verdaderos arbustos, más bien sufrútices (véase revisión de Förther & Podlech, 1992), y ambas tienen los folíolos de las hojas pelos glandulíferos y eglandulosos. O. hesperia (Maire) Förther & Podlech (O. natrix subsp. hesperia Maire), de Marruecos y Argelia (y que alcanza Mauritania), y O. mogadorensis Förther & Podlech, un endemismo de las regiones costeras occidentales de Marruecos (Kenitra, Safi y Agadir).

Estado de conservación:

O. natrix es una especie común y de amplia distribución, mientras que O. tazaensis, O. hesperia y O. mogadorensis son menos comunes y de área más limitada. Actualmente, ninguna de ellas está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy