Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ononis ramosissima Desf.

Esp.: Garbancero, melosa, hierba melera, atrapamoscas.   Fra.: Bugrane.   Ing.: Bush restharrow.

Arbusto o sufrútice hasta de 0,6 m, inerme, hermafrodita, perennifolio, muy ramificado desde la base, erecto, muy viscoso. Tallos y ramas viejas con corteza pardusca, las más jóvenes verdes, con glándulas subsésiles o pubérulo-glandulíferas, y con pelos eglandulosos de menos de 0,4 mm. Hojas alternas, trifolioladas y las de la parte florida unifolioladas, con pecíolo y estípulas parcialmente soldadas a este, los folíolos de 2-15 × 1,5-7 mm, herbáceos, de linear-elípticos a cuneados u obovados, dentados, verdes, glabrescentes o pubérulo-glandulíferos. Inflorescencias axilares aunque a menudo concentradas en el extremo de los tallos, cada una con pedúnculo provisto de una arista de 2-8 mm y 1 flor pedicelada. Cáliz 4-6,5(8) mm, con glándulas sésiles o pubérulo-glandulífero, a menudo con pelos eglandulosos más largos, verdoso, partido en 5 dientes de 2,5-4,5 mm, lanceolados, 1,5-2,5 veces más largos que el tubo. Corola (7)9-16(18) mm, papilionada, con el estandarte glabro, amarillo con venas purpúreas, alas y quilla amarillas o blanco-amarillentas, la última falcada. Androceo monadelfo, con 10 estambres. Ovario peloso, y estigma capitado. Legumbre 11-22 mm, péndula, subcilíndrica, peloso-glandulífera, muy exerta, con 2-8 semillas. Semillas 1,5-2 mm, subreniformes, tuberculadas, pardas.

Floración:

(enero) abril-junio(diciembre).

 

Fructificación:

mayo-diciembre.

Hábitat:

Matorrales en dunas y arenales costeros fijados.

Distribución:

Ampliamente repartida por casi toda el área mediterránea de semiárida a subhúmeda, desde Marruecos a Libia.

Observaciones:

Muy parecidas son las especies que se mencionan a continuación.

O. angustissima Lam. es una especie con folíolos similares en tamaño a O. ramosissima pero más estrechos, por lo general lineares o filiformes y plegados longitudinalmente. Es extraordinariamente polimorfa, y en ella se han descrito varias subespecies sobre la base de variaciones en el indumento, y en el tamaño de las estípulas en relación con la longitud de los entrenudos, fundamentalmente. La subespecie típica (O. angustissima Lam. subsp. angustissima) y O. angustissima subsp. longifolia Förther & Podlech, se restringen a las Islas Canarias. Sí tienen representación en el N de África: O. angustissima subsp. falcata (Viv.) Murb. (O. falcata Viv.), distribuida por los montes Orés y otras zonas del NE de Argelia, N de Túnez y las áreas costeras de Libia; O. angustissima subsp. polyclada Murb., de Marruecos (Atlas Medio y Alto Atlas: Ujda, Uarzazate y Er-Rachidia), Argelia (Atlas Sahariano, Atlas Telliano, Orés) y N de Túnez; O. angustissima subsp. filifolia Murb., del NE de Argelia (montes Orés y entorno) y toda el área central de Túnez, llegando, por el norte, hasta la península del cabo Bon; y O. angustissima subsp. mauritii (Maire & Sennen) Förther & Podlech (O. mauritii Maire & Sennen), de las regiones costeras de Marruecos (Nador) y Argelia (Wilaya de Tlemecén), muy localizada.

Con folíolos menos estrechos son O. paralias Förther & Podlech, un endemismo de las regiones costeras del SO de Marruecos (Agadir, Safi y Tarfaya) que, al parecer, difiere de O. angustissima por los folíolos de sus hojas no plegados, y O. aurasiaca Förther & Podlech, especie al parecer restringida a una zona exigua del NE de Argelia (área de Batna y Biskra).

Estado de conservación:

O. ramosissima y O. angustissima son especies comunes y de amplia distribución, mientras que O. paralias y O. aurasica son menos comunes y de áreas más limitadas. Actualmente, ninguna de ellas está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Argelia O. angustissima está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy