Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Osyris lanceolata Hochst. & Steud.

Incl. Osyris quadripartita Salzm. ex Decne.

Esp.: Bayón.   Fra.: Rouvet.   Ing.: Bark bush, rock tannin-bush.   Ara.: Madjad, bu lila, marghata.

Arbusto o pequeño árbol perennifolio, dioico, de hasta 4 m de altura, de porte erguido, muy ramificado, no retamoide, con tronco de hasta 10 cm de diámetro. Corteza parduzca, agrietada. Ramas estriadas longitudinalmente, las más viejas pardo-grisáceas, las jóvenes verdosas, glabras. Hojas (15-45 × 3-16 mm), de lanceoladas a anchamente lanceoladas, agudas, mucronadas, atenuadas en la base, enteras, subcoriáceas, glaucas, glabras, sésiles, alternas, persistentes. Inflorescencia masculina en cimas axilares de 0,8-4 cm con 5-15 flores. Las femeninas en inflorescencias más cortas, de 2-3 flores, a menudo solitarias. Flores masculinas con receptáculo muy corto (1,5-2,5 mm), verdoso; en las femeninas más largo, campanular-tubuliforme (3-5 mm); ambas tienen 3 tépalos (raramente 4) oval-triangulares, de 1,2-1,5 mm, verdes por fuera y amarillos por dentro. Estambres 3, amarillentos. Con cierta frecuencia aparecen flores tetrámeras. El fruto es una drupa globulosa de 6-10 mm, de color naranja. Semilla con superficie lisa, blanquecina.

Floración:

marzo-agosto, las femeninas casi todo el año.

 

Fructificación:

mayo-octubre.

Hábitat:

Bosques y matorrales de carácter mediterráneo en todo tipo de suelos (incluso dunas costeras) en bioclima de semiárido a húmedo, pisos inframediterráneo y termomediterráneo. En altitud sube hasta unos 2000 m.

Distribución:

Mediterráneo occidental, Macaronesia y SE de África (desde Sudán y Eritrea hasta Sudáfrica). En el N de África es una especie poco común, pero bien repartida por las llanuras y montes mediterráneos de Marruecos y NO de Argelia (Atlas Telliano occidental y más raramente en el Atlas Sahariano -jebel Beni-Smir-). Por el S llega siguiendo la costa atlántica casi hasta el Cabo Bojador.

Observaciones:

Las 2 especies norteafricanas del género son hemiparásitas no especializadas, pues se aprovechan de las raíces de árboles de los géneros más diversos (Juniperus, Tetraclinis, Quercus, Tamarix, Pistacia, Olea, Argania, Ficus, etc.) e incluso de arbustos (Juniperus, Nerium) y plantas vivaces (Scirpus, Artemisia, etc.).

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy