Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Periploca angustifolia Labill.

P. laevigata Aiton subsp. angustifolia (Labill.) Markgr.

Esp.: Cornicabra.   Fra.: Périploque.   Ing.: African woldbane.   Ara.: Halleb, halleba, hellaba, hellab, halaab, dahar el hallab, bur haliba.   Tam.:/Tamahaq: Selluf, asslift.

Arbusto hermafrodita, de hasta de 3 m, muy ramificado, caducifolio en los veranos muy secos. Ramas flexuosas, sarmentosas y algo enmarañadas, pubérulas, con látex blanquecino. Corteza pardo-grisácea con tonalidades castañas. Hojas 15-30(35) × 2-4(8) mm, opuestas, rara vez subopuestas, linear-lanceoladas, coriáceas, enteras, glabras, cortamente pecioladas; pecíolo 0,5-2 mm. Cimas con 2-9(15) flores, axilares, pedunculadas, con pedúnculo pubérulo. Flores de 9-15 mm de diámetro, bracteadas, pediceladas; brácteas 0,5-1,5 × 0,5 mm, pubérulas; pedicelos 2-7 mm, pubérulos. Cáliz con 5 sépalos ovados, verdosos, con lóbulos de 2-2,5 × 2 mm, triangulares, obtusos, glabros o subglabros. Corola con lóbulos de 4-6(7) × 2-3 mm, glabros por su cara interna, con ápice obtuso, violeta a pardo en su cara adaxial y violeta oscuro o pardo oscuro en el centro, con mancha blanca elíptica. Corona estaminal verde, con 5 lóbulos de cuya base nacen 5 apéndices rojos finamente papelosos, primero erguidos y luego muy recurvados hacia el centro y hacia abajo (en forma de garfio). Folículos subcilíndricos (4)5-10(14) × 0,4-0,8(1,1) cm, en ángulo de 180º cuando están maduros, con el ápice incurvo, glabros, pardos. Semillas 4-9 × 1,5-2,2 mm, oblongas, negras, con penacho de pelos de 25-35 mm, blanco-amarillento.

Floración:

casi todo el año, aunque preferentemente entre diciembre y mayo.

 

Fructificación:

2-4 meses después de la floración.

Hábitat:

Bosques claros, matorrales y roquedos, sobre cualquier tipo de sustrato. Bioclima desértico a semiárido, en la región mediterránea siempre a baja altitud, pisos inframediterráneo y termomediterráneo.

Distribución:

SE de España, Sicilia, Malta, Creta, Siria y N de África. Su área de distribución más amplia se halla en el N de África, pues comprende casi toda el área mediterránea seca y semiárida y gran parte del Sahara, desde el Océano Atlántico al mar Rojo.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como Preocupación Menor (LC). En Túnez está incluida, como P. laevigata, en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006). En la actualizada lista roja de Egipto (Shaltout & Bedair, 2023) se ha catalogado como En Peligro (EN).

Menú
BESbswy