Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Pinus pinaster Aiton

Esp.: Pino negral, pino rodeno, pino resinero.   Fra.: Pin maritime, pin de corte, pin mésogéen.   Ing.: Cluster pine, maritime pine.   Ara.: Senuber, snuber.   Tam.: Taïda.

Árbol perennifolio, monoico, de 20-30 m de altura (hasta 40 m), porte irregular en la edad adulta, quedando la copa situada en la mitad superior del árbol. Cuando es joven su aspecto es piramidal. Tronco de hasta 1,5 m de diámetro, derecho, con corteza gruesa pardo-rojiza, negruzca en las capas externas, muy agrietadas en los ejemplares añosos. Las ramillas son de color pardo claro, acastañadas, a veces pardo-rojizas. Las ramas nacen en verticilos casi perpendiculares al tronco, las más bajas a veces algo caedizas, las superiores generalmente arqueado-ascendentes. Hojas aciculares, semirrígidas, gruesas y largas (10-27 × 0,2-0,25 cm) de color verde oscuro. Nacen en fascículos de 2, envueltas basalmente por una vaina membranosa. Los conos masculinos nacen agrupados en la terminación de las ramillas, son largamente ovoideos (1-3 × 0,4-0,6 cm) de color anaranjado. Los femeninos forman verticilos de 2 a 3, ovoideos (2-2,5 cm) rojizos. Estróbilos sésiles o subsésiles, de forma ovoideo-cónica y a menudo curvados (8-22 × 5-8 cm). Escamas con apófisis robusta, muy marcada, piramidal. En cada una hay dos piñones pequeños (7-9 mm) en comparación a su ala que suele ser 4 veces mayor.

Floración:

marzo-mayo.

 

Fructificación:

de agosto a octubre del segundo año, pero la piña no se abre para la diseminación de las semillas hasta la primavera del tercer año.

Hábitat:

Aunque en principio puede vivir desde el nivel del mar hasta los 2200 m. las primeras referencias a la especie en Marruecos (siglos XIX y principios del XX) lo sitúan siempre en alta montaña. Ombrotipo de subhúmedo a húmedo. Aunque puede vivir bien en terrenos calcáreos (Rif occidental, Alto Atlas), se desarrolla preferentemente sobre suelos silíceos.

Distribución:

Su área de distribución se halla limitada al Mediterráneo occidental. En el N de África es bastante raro en Túnez (sólo vive en Tabarka -Krumiría-) y Argelia (Cabilia centro-oriental). En Marruecos está más extendido (Rif centro-occidental –donde forma buenos bosques-, Medio Atlas oriental y Alto Atlas oriental).

Observaciones:

En el área de estudio se han citado 2 subespecies: P. pinaster subsp. escarena (Risso) K. Richt. [P. pinaster subsp. hamiltonii (Ten.) Villar], de Marruecos, caracterizada fundamentalmente porque en la hoja posee 4-9 canales resiníferos en su porción basal, y P. pinaster subsp. renoui (Villar) Maire, de Argelia y Túnez, que sólo tiene 2 canales resiníferos. Además, con una gran polémica, se han plantado varias subespecies autóctonas y no autóctonas por todo el Magreb.

Estado de conservación:

Especie muy común y de amplia distribución pero la subsp. renoui aunque común localmente presenta un área muy reducida. En la Lista Roja de Especies de la UICN la subsp. renoui está catalogada como En Peligro (EN) a nivel global (Farjon 2013).

Menú
BESbswy