Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Pistacia atlantica Desf.

Esp.: Almácigo.   Fra.: Pistachier de l’Atlas, bétoum.   Ing.: Atlas pistachio, Mt. Atlas mastic tree.   Ara.: Betum, betum, btem, bettam; el fruto: haudja, khatiri, gatuf; la semilla: habbet el khadra; la resina: alk el anebatt.   Tam.: Iggt, idj, iqq, ighar; el fruto: gueddaïn; la agalla: liez, illeg.

Árbol caducifolio dioico, de hasta 10(15) m de altura, aunque no suele pasar de 6 m, que por su copa globosa-hemisférica recuerda de lejos a la encina y de cerca, por su follaje, al fresno. Tronco bien definido, recto, grueso y corto, a veces un poco tortuoso, con corteza característica, agrietado-escamosa, pardo-grisácea. Ramas jóvenes grisáceas. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, con 7-11 folíolos de 2-6 × 0,6-1,5 cm, lanceolados, obtusos, no mucronados, con el margen entero, poco coriáceos, glabros, de color verde intenso por el haz y un poco más claros por el envés. Raquis con alas estrechas, a veces poco evidentes. Inflorescencia con flores masculinas en racimos de cimas (tirsos) terminales, sobre la punta de las ramas del año precedente y flores femeninas en ancha panícula erecta o ascendente. Flores muy pequeñas y numerosas, unisexuales, con bractéolas sepaloideas, amarillas o rojizas. Flor masculina con 2 brácteas linear-lanceoladas, puberulentas y 1-3 bractéolas y 5 estambres. Flor femenina con 1 bráctea lanceolada y 2-4 bractéolas, con pistilo acabado en 3 estigmas. El fruto es una drupa subglobosa, de hasta 8 mm, un poco comprimida, primero verdoso-amarillenta, luego rojiza y finalmente rojizo-azulada.

Floración:

marzo-junio.

 

Fructificación:

agosto-noviembre.

Hábitat:

Muy variado, desde bosques montañosos subhúmedos a zonas llanas, desérticas, desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud. Bioclima de árido a subhúmedo, pisos inframediterráneo a termomediterráneo. En las mesetas esteparias argelino-marroquíes y algunas zonas del Sahara septentrional, en especial en sus depresiones más húmedas, es la especie arbórea dominante, llegando a formar bosques de considerable extensión.

Distribución:

Islas Canarias, Chipre y N de África. En esta última región se distribuye por casi toda el área mediterránea y Sahara septentrional continental, de Marruecos a Libia. En el macizo de Ahaggar (Sahara central) y en torno a la Saguía el Hamra (Sahara occidental) aún forma esta especie pequeños bosquetes vestigiales a lo largo de los cauces secos de los ríos. Presente en la región del Sinaí (Egipto).

Observaciones:

Es un reputado patrón porta-injertos del pistacho, debido a su gran vigor y rusticidad, además de otros usos locales, en los que se aprovechan madera, tallos y hojas y frutos. El pistacho (P. vera L.) ha sido cultivado tradicionalmente o recientemente introducido en la mayoría de los países del N de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto), encontrándose como subespontáneo, al menos en Argelia (Quézel & Santa, 1963).

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Casi Amenazada (NT) a nivel global. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Amenazada”.

Menú
BESbswy