Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Pistacia falcata Becc. ex Martelli

P. chinensis Bunge subsp. falcata (Becc. ex Martelli) Rech.f.

Ara.: Hra el mali, hria el mali.

Árbol de 4-10 m de altura. Hojas caducas, imparipinnadas, con el folíolo terminal más pequeño o rudimentario, o paripinnadas, de 13-21 cm de longitud, con (6)7-15 folíolos de 5-10 × 1-2 cm, estrechamente lanceolados, subfalcados, atenuados, acuminados o subcuspidados, glabros, de opuestos a subopuestos en la base, con el folíolo terminal generalmente presente, más pequeño que los laterales o rudimentario, el nervio medio divide los folíolos en dos mitades desiguales. Inflorescencias masculinas en panículas de hasta 8 cm, ramificadas desde la base, similares a espigas. Inflorescencias femeninas no ramificadas desde la base, gruesas. Flores unisexuales, con bractéolas sepaloideas. Flores masculinas con 1-2 brácteas, pilosas, con (2)4-7 o más bractéolas, (3)4-5 estambres. Flores femeninas con una bráctea oblongo-lanceolada, pilosa, con 4-7(8) bractéolas. Pistilo con ovario globoso y 3 estigmas. Fruto en drupa globosa o obovoide-globosa, algo comprimida lateralmente, apiculada de hasta 7 mm, verdosa cuando inmadura, rojiza al madurar.

Floración:

febrero-abril, agosto-noviembre.

 

Fructificación:

febrero-noviembre. La floración y fructificación varía mucho, dependiendo de la latitud y régimen termopluviométrico de las poblaciones.

Hábitat:

Habita en sabanas, bosques caducifolios o arbustedas perennifolias, sobre sustratos calizos, laderas rocosas y coladas volcánicas relativamente recientes, en altitudes entre 1100-2600 m. Las poblaciones egipcias sobreviven refugiadas en las montañas de jebel Elba, gracias a las abundantes nieblas, que permiten la supervivencia de numerosas especies de origen tropical.

Distribución:

Especie cuyo centro de distribución es principalmente el Cuerno de África (Eritrea, Etiopía y Somalia), alcanza la península arábiga por el NE (Arabia Saudí, Yemen, Omán). En el N de África solo en Sudán, en las regiones del mar Rojo (Al Bahr al Amar) y del E (Kassala y Al Qadarif), llegando por el N al menos hasta el jebel Elba.

Observaciones:

Esta especie se considera próxima y disyunta de P. chinensis Bunge, por lo que es habitual encontrarla en la bibliografía como subespecie o variedad de ésta; sin embargo, presenta frecuentemente hojas imparipinnadas y foliolos subfalcados, además de un área de distribución muy separada del núcleo principal asiático, por lo que la tendencia actual es a considerarla como especie independiente.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy