Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Pistacia khinjuk Stocks

P. acuminata Boiss. & Buhse

Ing.: Kolkhoung.   Ara.: Botom.

Arbusto o pequeño árbol caducifolio dioico, de 3-8(10) m de altura. Hojas imparipinnadas de 7-15 cm de longitud, con (3)5-9 folíolos de tamaño muy variable, peciolulados de 2-10 × 1-4(7) cm, ovados a oblongos u oblongo-lanceolados, con el ápice acuminado o agudo, glabros en el nervio medio (pubérulos en la variedad típica). Raquis cilíndrico, no alado. Inflorescencia con flores masculinas en panícula laxa de 5-12 cm, erecta, muy ramificada, pilosa. Inflorescencias femeninas erectas y anchas, ramificadas desde la base con brácteas blanquecinas pilosas. Flores muy pequeñas y numerosas, unisexuales, con bractéolas sepaloideas. Flores masculinas con una bráctea, linear-lanceolada, blanquecina, pilosa, tan larga o algo más larga que la flor, con 2-4 bractéolas, 4-5 estambres y pistilo rudimentario, estambres y pistilo de color carmesí. Flor femenina pedicelada con 2-3 brácteas de diferente longitud y 5 bractéolas. Pistilo con estilo muy corto y estigmas más largos que el ovario y el estilo juntos. Fruto en drupa globosa, algo comprimida de 4-6 mm, apiculada.

Floración:

marzo-junio.

 

Fructificación:

agosto-noviembre.

Hábitat:

En toda su área de distribución habita tanto en montañas, donde alcanza los 3000 m de altitud, como en calizas y granitos, y zonas arenosas desérticas. En su área de distribución oriental forma parte de bosques de Quercus y Pinus. En las zonas más desérticas de Siria suele ser una especie importante en las masas forestales. En Egipto aparece en zonas montañosas, en laderas protegidas en ambientes rupícolas, en calizas y granitos.

Distribución:

Especie de óptimo irano-turaniano, presente en otras regiones biogeográficas próximas, distribuida por las montañas (hasta 3000 m de altitud) del NE de Siria, Egipto, Jordania, Turquía, Arabia Saudí, Irán, Iraq, Afganistán, Pakistán, N de India y Nepal. En Egipto se encuentra en las montañas del desierto oriental y en las del S de la península del Sinaí. Se ha citado también en el NE de Sudán, pero es probable que aquí estas citas se correspondan con P. falcata.

Observaciones:

En Egipto se han citado dos variedades, la var. glabra Schweinf. ex Engl., con (3)5-9 foliolos con raquis y nervio medio glabro y la var. microphylla Boiss., también glabra y con 3-5 foliolos de tamaño muy reducido (Zohary 1952; Boulos 2000), que serían desviantes respecto a las poblaciones asiáticas. En una posterior revisión del género (Al-Saghir & Porter, 2012), se incluyen las poblaciones egipcias del jebel Galala, además de otras de más al S (jebel Elba) no recogidas en los trabajos anteriores, en el rango de variabilidad de P. falcata.

La interpretación sobre la identidad de, al menos, las poblaciones del Galala, resulta controvertida, dada la proximidad morfológica de ambos taxones que, además, por tratarse a veces de formas xerofíticas sometidas a estrés hídrico, pueden resultar desviantes. En todo caso, los foliolos de P. khinjuk, suelen ser más anchos, de limbo simétrico y hojas siempre imparipinnadas.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Rhodes & Maxted, 2016). En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Vulnerable”.

Menú
BESbswy