Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Pistacia lentiscus L.

Esp.: Lentisco, charneca.   Fra.: Lentisque, pistachier lentisque.   Ing.: Mastic tree, lentisk.   Ara: Deru, dirua, dhorru, dru, (Egipto): fustuq sharqi.   Tam.: tidekst, tadist, tadis, imidek, fethies, fadhiss, itk, tikht, tiddakt, tagant, qwawach; el fruto: gueddaïn, gudhim, gudhum.

Arbusto o pequeño árbol dioico, de hasta 6-8 m de altura, que en ambiente forestal a veces toma porte arbóreo con tronco bien definido. Por lo general es un arbusto hemisférico muy ramoso, con tallos y ramas viejas tortuosos, con corteza de pardo-grisácea a negruzca. Ramillas jóvenes verdosas o, con frecuencia, rojizas. Hojas alternas, compuestas, paripinnadas, con 2-14 folíolos opuestos o subopuestos de 1-5 × 0,5-2,4 cm, de oblongo-lanceolados a elípticos, mucronados, con el margen entero, coriáceos, glabros, de color verde intenso por el haz y un poco más claros por el envés. Raquis netamente alado, con alas verdes de la misma textura y color que las hojas. Inflorescencia espiciforme, densa, axilar. Flores muy pequeñas, unisexuales, con bractéolas que se asemejan a los sépalos, rojizas. Flores masculinas con 1 bráctea y 5-6 pequeñas bractéolas, 5 estambres con anteras púrpuras. Flores femeninas con 1 bráctea y 4-5 bractéolas, ovario de estilo corto acabado en 3 estigmas. El fruto es una drupa globosa de hasta 5 mm, con superficie lisa y brillante, primero roja, finalmente pardo-negruzca al madurar, si bien los frutos estériles permanecen rojizos.

Floración:

marzo-mayo.

 

Fructificación:

septiembre-noviembre.

Hábitat:

Bosques y matorrales termófilos, sobre cualquier tipo de suelos. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos inframediterráneo y termomediterráneo. En zonas más áridas puede llegar a refugiarse en el fondo de vaguadas. No soporta las fuertes heladas, por eso se hace más raro hacia el interior. Con frecuencia es la especie dominante en los matorrales de degradación de los bosques esclerófilos.

Distribución:

Región mediterránea e Islas Canarias. En el N de África es una especie muy común en el área mediterránea por debajo de los 1600 m. Falta en gran parte de las mesetas esteparias, donde la continentalidad es extrema. Sin embargo, reaparece en el Atlas Sahariano. El límite S de su área de distribución está en las estribaciones sublitorales del Anti-Atlas occidental, cerca de Ifni. Hacia el E, conforme se aridifica el clima, su extensión se hace menor, llegando al NO de Egipto al S de Sollum.

Observaciones:

P. aethiopica Kokwaro (P. lentiscus var. emarginata Engl.) es una especie próxima a P. lentiscus, ampliamente extendida en los países colindantes por el S y E de Sudán (Etiopía, Uganda, Kenia y Eritrea) por lo que su presencia en el N de Sudán no es descartable.

Tanto del lentisco como del resto de especies del género aquí tratadas, se ha extraído su resina o trementina, con numerosas propiedades. Los frutos sirven para alimento de ganados y contienen gran cantidad de aceite, apto, sobre todo, para el alumbrado, aunque en desuso.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Rhodes & Maxted, 2016).

Menú
BESbswy