Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Pistacia terebinthus L.

Esp.: Cornicabra.   Fra.: Térébinthe, pistachier térébinthe.   Ing.: Terebinth, turpentine tree.   Ara.: btem, bettum el kifane, bereicya, buthmaya, dheru, la agalla: liez u illeg, afs.   Tam.: tichirt, ibbjji, ijj, igg, imejji, tazezgart, aqius, aslen guiddaun.

Arbusto o, más raramente, pequeño árbol caducifolio, dioico, de hasta 8 m de altura en el Mediterráneo occidental, pudiendo llegar a los 10-15 m de altura y tronco de hasta 2 m de diámetro en el Mediterráneo oriental. Tallos y ramas viejas tortuosos, con corteza grisácea, agrietada, escamosa. Ramas jóvenes con corteza pardo-rojiza, lisa. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas, con (1)3-11(13) folíolos de 2-8,5 × 1-4 cm, opuestos o subopuestos, de ovados a elípticos, obtusos, mucronados, con el margen entero, coriáceos, glabros, de color verde brillante por el haz y un poco más pálidos por el envés. En otoño, a medida que se van secando, toman un color carmín. Raquis no alado, glabro. Inflorescencia en panículas ramosas, laterales, axilares, sobre las ramas del año anterior, apareciendo antes de que las hojas se desarrollen. Flores muy pequeñas y numerosas, unisexuales, rojizas o parduzcas. Flores masculinas con 1-3 brácteas y (2)4-5 bractéolas sepaloideas, 5 estambres, con anteras púrpuras. Flores femeninas con 1-3 brácteas y 3-4(7) bractéolas sepaloideas, pistilo acabado en 3 estigmas. El fruto es una drupa ovoide a subglobosa de hasta 9(12) mm, algo comprimida, primero verdoso-amarillenta, luego roja y finalmente, si hay semilla fértil, azulada, casi negra.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos sobre diversos tipos de suelos. Frecuente especialmente en encinares y quejigares. Bioclima de seco a húmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo. Tolera mejor el frío que el lentisco, subiendo en altitud hasta los 2200 m; sin embargo, soporta peor las temperaturas elevadas y la sequía.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África es mucho más rara que la especie anterior, aunque su área de distribución es similar. Falta en las zonas esteparias, ya sean mesetas o depresiones. En el Atlas Sahariano sólo sobrevive en los extremos occidental y oriental. Por el S llega sólo hasta el Alto Atlas. Se ha referido su presencia dudosa en Cirenaica (Durand & Barratte, 1910).

Observaciones:

El híbrido entre las 2 especies anteriores (P. lentiscus × P. terebinthus), es conocido como P. × saportae Burnat. Presenta caracteres intermedios entre los progenitores y habitualmente un gran desarrollo vegetativo debido al vigor híbrido. Las formas más frecuentes tienen hojas imparipinnadas con el foliolo terminal pequeño y prontamente caedizo. Aunque lo normal es que pierdan las hojas en invierno, lo suelen hacer más tarde que la cornicabra. Es un híbrido raro, lo normal es que se encuentre en las localidades donde conviven los parentales. En el N de áfrica lo hemos visto en Marruecos y Argelia.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global.

Menú
BESbswy