Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Plicosepalus acaciae (Zucc.) Wiens & Polhill

Loranthus acaciae Zucc.,  Tapinostemma acaciae (Zucc.) Tiegh.

Ing.: Acacia strap flower

Planta leñosa semiparásita con largas e intricadas ramillas de hasta 1-2(3) m de largas, inerme. Mediante unos órganos especiales parasita a las ramas de los árboles y arbustos sobre los que se hospeda (haustoria), de ellos obtiene agua y minerales pero realiza la fotosíntesis con sus propias hojas. A veces forma grandes marañas subesféricas de hasta 1-2 m o incluso más sobre las ramas de los árboles que parasita. Ramillas glabras. Hojas 3-7,5 × 0,5-3 cm, de oblongo-lanceolada a oblongo-elípticas, a veces obovadas, ligeramente curvadas, cuneadas oblicuamente, glabras, coriáceas, verdes o un poco glaucas, con 3-5 nervios longitudinales, enteras, con pecíolo 3-10 mm; opuestas, subalternas o alternas. Inflorescencias con 1-2(4) umbelas pedunculadas y cada una de ellas con 1-2 flores pentámeras, zigomorfas, pediceladas; corola largamente linear, de (2,5)3-4,5 cm de larga, curvada, con pétalos soldados en la mitad inferior, de color rojo brillante, anaranjado o amarillento. Estambres 5, subiguales, curvados como los pétalos. El fruto es una baya oblongo-elipsoidea de c. 1,2 × 1 cm, verdosa al principio luego roja, que las aves comen, digieren la parte carnosa y luego, en sus heces, depositan la semilla en las ramas de los árboles hospedadores, donde inician su germinación y arraigo.

Floración:

de junio hasta abril del año siguiente, durante estos 10 meses algunas plantas florecen 2 veces, otras presentan más o menos flores durante todo ese periodo.

 

Fructificación:

desde finales del verano hasta finales de la primavera del año siguiente.

Hábitat:

Ramas de árboles y arbustos en zonas secas, subdesérticas e incluso desérticas. En el N de África principalmente a lo largo de los guadis y depresiones del terreno donde se acumula una mayor humedad edáfica.

Distribución:

NE de África, Medio oriente y península arábiga. En el N de África, se encuentra en Chad (Ennedi), Sudán, Eritrea, Etiopía, Yibuti y Somalia, fuera de África en el Sinaí, Palestina, Israel y la península arábiga.

Observaciones:

Esta especie parasita a varias especies de plantas, varias de ambientes salinos como las de los géneros Atriplex o Tamarix.  Su nombre le viene dado por que aparece y muestra su mayor desarrollo generalmente sobre las especies del género Vachellia (antes Acacia). Las semillas son dispersadas por una sola especie de ave, el bulbul árabe Pycnonotus xanthopygos, que las deposita en las ramas envueltas en una sustancia pegajosa para que no se caigan. Otra especie de ave importante en el ciclo vital de esta planta es la suimanga palestina Nectarinia  osea, pero no como distribuidora de semillas, en este caso es como polinizadora.

Estado de conservación:

Especie rara en el N de África, poco se sabe sobre su estado de conservación. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy