Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Populus nigra L.

Esp.: Chopo, álamo negro.   Fra.: Peuplier noir, peuplier comun.   Ing.: Black-poplar.   Ara.: Safsaf, al haur, blinz.   Tam.: Acafsaf, arig, erg, uisd.

Árbol caducifolio, dioico, de hasta 30 m de altura, de porte más o menos regular; copa ovoide, (cilíndrica en algunas formas cultivadas) con ramas extendidas. Tronco derecho de hasta 1,5 m de diámetro, con corteza de gris a negruzca y muy agrietada longitudinalmente desde joven; a veces presenta la superficie con numerosos abultamientos y una gran cantidad de rebrotes que le nacen casi desde la base. Ramillas glabrescentes, primero amarillentas y luego, con los años, de verdoso-grisáceas a castaño claro. Yemas con 4-6 escamas, por lo general bastante viscosas, glabrescentes. Hojas alternas, de 4-10 × 4-8 cm, todas similares en forma, ovado-romboidales o, más frecuentemente, ovado-triangulares, de base en cuña ancha, con el margen crenado-dentado, resinosas y a veces algo pubescentes al nacer, luego pronto pierden la viscosidad y se tornan glabras, de color verde más o menos oscuro por el haz y un poco más claro por el envés; largamente pecioladas. Flores en amentos cilíndricos, colgantes, los masculinos de 3-9 × 0,8-1,5 cm, sésiles, un poco pelosos; los femeninos de 7-15 × 0,6-0,9 cm, cortamente pedunculados. Flores con disco nectarífero persistente; las masculinas con 6-25 (30) estambres con filamentos blancos y anteras púrpuras; flores femeninas, con ovario ovoideo-cónico y 2 estigmas amarillentos. El fruto es una pequeña cápsula elipsoidea de unos 8 mm, dehiscente en 2 valvas que liberan a numerosas semillas diminutas, provistas de largos pelos blanquecinos. Estos pelos, tras mantenerse suspendidos en el aire cierto tiempo; al caer se acumulan en el suelo formando características masas algodonosas. 2n=38.

Floración:

febrero a marzo.

 

Fructificación:

abril-mayo.

Hábitat:

Zonas con alta humedad edáfica, generalmente en ríos, arroyos, márgenes de lagos y áreas pantanosas, en climas templados.

Distribución:

La especie está presente por casi toda Eurasia; donde aparece aquí y allá por toda la región. Sin embargo, el origen de muchos pies e incluso poblaciones resulta dudoso, pues ha sido un árbol muy cultivado desde la antigüedad. Algunos autores piensan que, a pesar de su amplia distribución en el N de África, donde se distribuye por casi toda la región mediterránea (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), no es una especie autóctona. Otras subespecies, variedades e híbridos, netamente alóctonos, han sido frecuentemente cultivados.

Observaciones:

Según algunos autores en Europa oriental (penínsulas italiana y balcánica) y N de África, las poblaciones autóctonas del árbol se corresponderían con la subsp. neapolitana (Ten.) Maire (P. neapolitana Ten.), pero su estatus es dudoso.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Participantes del FFI/IUCN SSC 2006).

Menú
BESbswy