Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Prunus avium L.

Cerasus avium (L.) Moench

Esp.: Cerezo silvestre, guindo silvestre.   Fra.: Merisier, cerisier sauvage.   Ing.: Wild cherry.   Ara.: Qiracya, kirz, kerz, karz, el-berry, bu sufa, habb el meluk.   Tam.: Arddlim, arddrim.

Árbol caducifolio, hermafrodita, de hasta 15(30) m de altura, con porte ovoide o piramidal. Tronco bien definido, recto, poco tortuoso, con corteza grisáceo-plateada, casi lisa, en los ejemplares más viejos el tronco -al menos la base- puede ser negruzco, con profundas grietas longitudinales. Ramas grisáceas, de corteza lisa, con grietas superficiales transversales, que se desprende en finas láminas. Ramillas más jóvenes glabras, verdosas o pardo-rojizas. Hojas (6-15 × 3-8 cm), alternas, obovado-lanceoladas u obovado-oblongas, agudas, acuminadas, un poco atenuadas o redondeadas en la base, margen crenado-serrado, glabras y de color verde intenso por el haz y glabrescentes y un poco más claras y apagadas por el envés. Pecíolo largo 1,5-5 cm, glabro o con algunos pelos, con dos pequeñas glándulas rojizas cercanas a la unión con la hoja. Inflorescencia umbeliforme sésil, compuesta por 2-6 flores de 2-3 cm de diámetro, con pedúnculo muy largo 1,5-5(6) cm, glabro. Cáliz con 5 sépalos verdosos, oval-oblongos, curvados hacia atrás, glabros. Corola con 5 pétalos de 6-12 mm, blancos o blanco-rosados, oval-orbiculares, más o menos emarginados, glabros. Estambres numerosos (unos 30), con filamentos blanco-rosados y anteras amarillas. El fruto es una drupa subglobosa (9-18 cm de diámetro), rojo-negruzca, de superficie lisa, glabra y brillante, que contiene en su interior una semilla ovoide y casi lisa.

Floración:

marzo-abril.

 

Fructificación:

junio-agosto.

Hábitat:

Bosques y setos sobre terrenos diversos pero en general silíceos. Bioclima de seco a húmedo, a veces también en semiárido pero entonces junto a ríos y arroyos o al abrigo de microclimas especiales, pisos termomediterráneo a supramediterráneo. Las formas cultivadas están muy extendidas por todo el mundo.

Distribución:

Europa, N de África y Asia occidental. En el N de África, aunque siempre aparece en pies aislados -como es lo habitual en las demás especies del género en la región-, puede ser localmente abundante en algunos bosques bien conservados de cedros o quercíneas. Marruecos (Rif centro-occidental, jebel Tazekka y Medio Atlas central), Argelia (Atlas Telliano centro-oriental) y Túnez (bosques de Krumiría).

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy