Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Prunus webbii (Spach) Vierh.

P. webbii (Spach) Fritsch, Amygdalus webbii Spach, A. salicifolia Boiss. & Balansa, A. trabutii A. Chev.

Esp.: Almendro silvestre.   Fra.: Amandier sauvage.   Ing.: Wild almond.   Ara.: Luza, luz, talluzt, talluzet, taluzt, tiluzín, elluz, zelluz.  Tam.: Ibaubaun.

Arbusto o pequeño árbol, caducifolio, monoico, de hasta 4(5) m de altura. Tronco bien definido, tortuoso, con corteza agrietada longitudinalmente, grisáceo-negruzca. Ramas intrincadas y espinosas, extendidas o un poco erguidas, con corteza grisáceo-plateada, agrietada transversalmente, que se desprende en finas placas un poco enrolladas. Ramillas muy numerosas y espinosas que forman ángulos muy abiertos con el eje principal. Hojas (0,6-0,9 x 2-3,5 cm) alternas, lanceoladas, finas y compactas, margen finamente crenado o aserrado, con dientes glandulíferos, glabras, de color verde intenso por el haz y un poco más claras por el envés. Peciolo de 1,2-3 cm, glabro; estípulas caducas. Yemas florales tempranas, apareciendo generalmente antes que las hojas. Flores solitarias o geminadas, hermafroditas. Pedicelo muy corto, envuelto por las escamas de la yema. Cáliz con 5 sépalos, ovales, glabros pero un poco pelosos por los bordes, verdes o rojizos. Corola con 5 pétalos de c. 10 mm, obovales, con ápice más o menos emarginado, glabros, blancos o rosa claro, con nerviación purpúrea. Estambres muy numerosos, con anteras amarillas y estambres al principio blancos, luego purpúreos.  El fruto es una drupa ovoide (llamada trima), aguda, un poco comprimida, de 0,4-0,7 x 1-1,5 cm, con envoltura externa coriácea (mesocarpo), tomentoso-verdosa que al madurar se reseca y se abre, dejando casi libre unacubierta mucho más dura (endocarpo), oval-aguda, carenada, con numerosos agujerillos de forma irregular, de color marrón claro; en su interior contiene una almendra muy amarga.

Floración:

diciembre-marzo.

 

Fructificación:

julio-septiembre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos sobre sustratos diversos. Bioclima de seco a húmedo, en los pisos inframediterráneo a mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea y SO de Asia. En el N de África está muy repartida desde el N de Marruecos (Rif, Medio Atlas) hasta el N de Túnez (Valle del Medjerda y Dorsal Tunecina). Posiblemente también en Libia (Jebel Akhdar). Dubuis y Faurel (1964) citan en Argelia una considerable densidad de esta especie en la base de los cortados rocosos de la vertiente N del Jb. Mansurah (Mansurah de los Bibans), donde forman un pequeño bosque con árboles de buen porte.

Observaciones:

Desde muy antiguo el hombre ha desarrollado variedades de cultivo, reduciendo el amargor y aumentando el tamaño de sus frutos. Así se ha generado el cultivar P. dulcis (Miller) D.A. Webb (P. amygdalus Batsch, Amygdalus communis L.) y sus numerosas variedades, hoy cultivado en todas las regiones de clima templado y subtropical del planeta. En un proceso similar al del acebuche y el olivo. P. webbii y P. dulcis se hibridan lo que unido a la presencia en el campo de formas asilvestradas de P. dulcis ha hecho pasar desapercibido para los botánicos al primero en muchos países mediterráneos de donde es originario. Las principales diferencias entre ellos radican en que P. webbii suele ser de menor tamaño (entre otros motivos porque ha quedado relegado a roquedos y otras zonas de suelos pobres, poco aptos para la agricultura), sus ramas son más intrincadas y espinosas, sus hojas y frutos son bastante más pequeños (los de las variedades de cultivo son con frecuencia más del triple de peso y tamaño), además sus frutos son muy amargos.

Estado de conservación:

Especie de amplia distribución pero muy rara. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy