Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Prunus spinosa L.

P. spinosa subsp. fruticans (Weihe) Nyman

Esp.: Endrino.   Fra.: Prunellier, épine noir.   Ing.: Blackthorn.   Ara.: Berkuk el maïz.

Arbusto caducifolio, aunque en suelos desarrollados húmedos es casi un pequeño árbol, hermafrodita, más o menos espinoso, de hasta 2 (6) m de altura. Cuando crece en roquedos o es muy ramoneado por el ganado, puede ser un arbustillo muy ramoso y espinoso, intrincado. Tallo principal con corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente en los ejemplares más añosos. Ramas de color pardo-oscuro, acabadas en una espina rígida. Las partes más jóvenes de las ramas son algo pubescentes. Hojas [(1)2-4(5) × 0,5-2,5(3) cm] alternas, obovales u oboval-oblongas, obtusas o redondeadas, a veces agudas y acuminadas en la punta y más o menos cuneiformes en la base, margen crenado o finamente aserrado, glabras o glabrescentes y de color verde claro intenso por el haz y pelosas (al menos en los nervios) y algo más apagadas por el envés -de jóvenes pelosas por ambas caras, de adultas pueden ser a veces totalmente glabras-. Pecíolo pubescente de 2-11 mm de largo; estípulas tempranamente caducas. Flores solitarias o en fascículos poco numerosos (2-3 flores). Flor de 1-2 cm de diámetro, sobre pedicelo glabro, muy corto (0,5-1 cm). Cáliz con 5 sépalos, de 2-3 mm, oval-triangulares, verdes. Corola con 5 pétalos ovales u oval-oblongos, obtusos, de 4-10 mm de largos, blancos. Estambres numerosos (15-25) con filamentos blancos y anteras amarillas o rojizas. El fruto es una drupa globosa de unos 10-15 mm, erguida, no colgante, glabra, negruzca brillante, cubierta de un polvillo blanco-azulado. Semilla redondeada, un poco comprimida, lisa o algo rugosa.

Floración:

enero-abril.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos de baja y media montaña en ambiente de húmedo a subhúmedo.

Distribución:

Región mediterránea, Europa central y oriental, Asia occidental. En el N de África es una especie muy rara en Marruecos (sólo aparece en el Medio Atlas septentrional) y un poco más común en Argelia (Atlas Telliano y Orés) y Túnez (quejigares y alcornocales del extremo NO).

Observaciones:

P. spinosa y P. insititia L. son especies muy próximas pero, si no hay hibridación, un examen detallado permite diferenciarlos fácilmente. A los híbridos, y por extensión a P. spinosa en muchas ocasiones, se les ha conocido con el nombre de P. fruticans Weihe o P. spinosa subsp. fruticans (Weihe) Nyman.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución, no parece amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Rhodes & Maxted, 2016).

Menú
BESbswy