Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Quercus afares Pomel

Q. castaneifolia Coss. ex J. Gay var. algeriensis (C.A. Mey.) Bean, Q. castaneifolia subsp. afares (Pomel) Maire

Esp.: Roble afares.   Fra.: Chêne afarès.   Ing.: Afares oak.   Ara.: Afares, ezzen el maklub.   Tam.: Afares, techt, test.

Árbol caducifolio, monoico, de hasta 25(30) m de altura, de aspecto piramidal y un tronco que puede alcanzar 1 m de diámetro, con corteza pardo-rojiza y agrietada longitudinalmente. Ramas generalmente extendidas al principio, luego erguidas. Ramillas pardo-negruzcas, las más jóvenes, tomentosas. Hojas (5-19 × 1,4-9 cm) alternas, caducas, más o menos oval-lanceoladas, con el margen aserrado, recordando a las hojas del castaño, poco o nada coriáceas, verde oscuro y brillantes por el haz y finamente tomentoso-blanquecinas por el envés, con pecíolo tomentoso de 0,5-2 cm. Flores masculinas en amentos numerosos anaranjados, colgantes de 5-7 cm. Inflorescencias femeninas en espigas cortas, erguidas, con 7-9 flores. El fruto (la bellota) es un aquenio ovoideo que aparece en grupos de 2 a 5 sobre un pedúnculo más grueso que las ramillas adyacentes, con envoltura castaño-rojiza y cúpula cubierta de escamas ovales u oblongas, tomentosas, muy alargadas (hasta 12 mm), imbricadas, las inferiores sólo oprimidas, las demás más o menos erguidas, pasando ampliamente el borde de la cúpula.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

octubre-noviembre del segundo año.

Hábitat:

Montañas silíceas de bioclima húmedo y subhúmedo, de 200 a 1600 m. Forma bosques más o menos puros de 1200 a 1600 m; más abajo aparece mezclado con Q. suber, con el cual se hibrida con cierta frecuencia.

Distribución:

Endemismo argelino-tunecino, vive en las montañas de las regiones costeras, de forma fragmentada, desde el macizo de Djurdjura hasta los montes de Aïn Draham.

Estado de conservación:

Especie poco común y de reducida área de distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy