Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Quercus canariensis Willd.

Q. faginea Lam. subsp. baetica (Webb) Maire, Q. baetica Villar, Q. nordafricana Villar, Q. mirbeckii Durieu, Q. lusitanica Lam. var. baetica Webb

Esp.: Quejigo moruno, quejigo peloso.   Fra.: Chêne zéen.   Ing.: Hairy oak, algerian oak.   Ara.: Ballut ez-zane, zehn.   Tam.: Techt, tachta, tist, test, tazent, azzen, ezzen, alba.

Árbol marcescente, monoico, de hasta 30 m de altura, de porte largamente ovado o más o menos redondeado, regular. Tronco más o menos derecho, de hasta 1,5 m de diámetro, con corteza pardo-grisácea, con grietas profundas longitudinales y transversales en los troncos más viejos. Ramas extendido-erguidas. Ramillas jóvenes de color pardo, cubiertas de pelos afieltrados que luego desaparecen, siendo glabrescentes. Hojas (5-20 × 2,5-11 cm), alternas, marcescentes poco coriáceas, ovadas, elípticas u obovado-elípticas con gruesos dientes subagudos en el margen; tomentosas por ambas caras cuando jóvenes, con denso indumento de pelos estrellados que se desprenden enmarañados; de adultas las hojas son verdes más o menos oscuras por el haz, glabrescentes, más claras y glaucas por el envés, donde son completamente glabras, salvo algunos pelos que quedan junto a los nervios principales. Pecíolo 8-30 mm, glabrescente. Flores masculinas numerosas en amentos amarillo-verdosos colgantes (4-8 cm). Las flores femeninas nacen solitarias en espigas cortas, erguidas. El fruto (la bellota) es un aquenio largamente ovoideo (2-3 × 1,2-1,8 cm) con envoltura castaño-amarillenta y cúpula con escamas ovado-triangulares, tomentosas, imbricadas: las inferiores aplicadas y algo gibosas; las superiores con extremos más o menos libres.

Floración:

marzo-mayo.

 

Fructificación:

octubre-noviembre.

Hábitat:

Especie calcífuga que no aparece a demasiada altitud (hasta 1400 m), en zonas de bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo, pisos termomediterráneo superior a supramediterráneo.

Distribución:

Península ibérica y N de África, donde forma bosques de considerable extensión en Krumiría (NO de Túnez) y, de forma más fragmentada, por casi todas las demás montañas del Tell en Argelia (Cabilia, montes de Blida, macizo del Uarsenis, etc.) y en Marruecos (Rif centro-occidental, Gharb septentrional y Medio Atlas -jebel Tazekka-), con pies aislados o formando bosquetes llega por el S hasta el Alto-Atlas centro-occidental.

Observaciones:

A pesar de estar tradicionalmente tratado en la bibliografía botánica norteafricana como Q. faginea, su separación a nivel específico está ampliamente aceptada y debe imponerse el nombre de Q. canariensis. Nombre polémico por cierto, pues este árbol, que no vive en las Islas Canarias, recibe su nombre de una etiqueta errónea del herbario de Broussonet («Habitat in Teneriffa«), que recogió muestras de plantas en las Islas Canarias y en Marruecos.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy