Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Quercus coccifera L.

Q. pseudococcifera Desf., incl. Q. calliprinos auct. non Webb

Esp.: Coscoja.   Fra.: Chêne kermès, chêne coccifère, garouille.   Ing.: Kermes oak.   Ara.: Ballutt el haluf.   Tam.: Kharkhacha, kherkhach, kerruch el kermès, karmis, korrich, kecherid, kechrit, qermez.

Arbusto o árbol perennifolio, monoico. Frecuentemente de porte arbustivo y muy ramificado desde la base, enmarañado, que puede alcanzar porte arbóreo hasta 20 m de altura. Tronco de corteza cenicienta y lisa, pardo-negruzca y ligeramente agrietada en los ejemplares arbóreos añosos. El porte arbóreo es similar al de la encina, con la que a veces ha sido confundida. Hojas [1,5-6(13) × 0,8-3,5(7) cm] alternas, perennes, coriáceas, de oblongas a elípticas u obovadas, dentado-espinosas generalmente, pero no pinchosas e incluso sin dientes con el margen entero en buenas condiciones de suelo, sombra y humedad, de color verde intenso, brillante, más o menos igual por las dos caras, casi concolores; hojas adultas glabras o ligeramente glabrescentes con pubescencia en el envés. Flores masculinas diminutas, disponiéndose en amentos de unos 5 cm de largo de color amarillento. Flores femeninas que nacen solitarias o agrupadas de 2 a 3 en la axila de las hojas. El fruto (la bellota) es un aquenio ovoideo-alargado, con una cubierta de color castaño oscuro, rodeado en la base por una cúpula cubierta de diminutas escamas imbricadas, ovado-lanceoladas, aplicadas en la base y salientes, rígidas y pinchosas en la parte media y superior.

Floración:

abril-mayo.

 

Fructificación:

anual o bienal, es decir, al final del verano-otoño del año siguiente.

Hábitat:

Sobre todo tipo de sustrato, desde casi el nivel del mar (dunas costeras) hasta 1200 m. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos inframediterráneo a mesomediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África, su área se halla limitada al extremo N, desde la península tingitana (NO de Marruecos) hasta el cabo Bon (NE de Túnez) y el macizo del Akhdar (NE de Libia). Por el S llega, en Marruecos, hasta el macizo del Tazekka y, en Argelia, hasta el jebel Amur (Atlas Sahariano).

Observaciones:

Especie polimorfa de la que se han descrito un buen número de variedades, formas y alguna que otra subespecie. La coscoja, considerada básicamente arbustiva, en el N de África y en buenas condiciones naturales tendría casi siempre porte arbóreo. Así se ve claramente en diversos morabitos del Rif, donde son habituales los árboles de 10-20 m de altura e incluso más. La diversidad morfológica y de porte en este grupo han favorecido que los grandes árboles de Argelia, Túnez y más especialmente los de Libia, como los del resto del Mediterráneo oriental, se hayan diferenciado a veces con el nombre de Q. calliprinos. Para algunos autores (Le Floc´h et al., 2010) los grandes árboles de la zona occidental del N de África pertenecerían a Q. coccifera subsp. pseudoccocifera (Desf.) Arcang. (Q. pseudococcifera Desf.), poniendo en duda la presencia, al menos en Argelia y Túnez, de la subespecie tipo de Q. coccifera, que algunos autores restringen a la península ibérica, y consideran que lo existente desde Italia y Libia hacia oriente podría ser Q. calliprinos.

Como todas las especies del género Quercus, la coscoja también produce agallas para protegerse de las agresiones de los insectos. Pero en esta especie son muy peculiares pues el hemíptero que las origina es Kermococcus vermilio (Kermes vermilio, K. ilicis, Coccus ilicis), la cochinilla productora de la grana, un tinte natural extraído de las hembras de estos insectos, que tanto se usó en la antigüedad para obtener el color rojo carmesí de mayor calidad (la bistincta). Con él se teñian las togas de los hombres más importantes de la antigua Roma (toga picta, toga triumphalis) y de otras culturas mediterráneas. Los antiguos llamaban a esta valiosa cochinilla coccum o kermes, a lo que al añadirle el verbo latino fero (llevar, portar) se obtenía el nombre con el que se conocía a la planta que criaba a estas valiosas cochinillas: coccifera.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy