Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Quercus pyrenaica Willd.

Quercus toza auct.

Esp.: Roble melojo, rebollo.   Fra.: Chêne tauzin.   Ing.: Iberian oak (el nombre más común de Pyrenean oak no es muy adecuado pues no vive en Pirineos).   Tam.: Techt, test.

Árbol caducifolio, monoico, que puede llegar hasta los 25 m de altura, de aspecto irregular, con un tronco más o menos derecho de hasta 1,5 m de diámetro. Corteza cenicienta o pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente. Ramillas densamente tomentosas. Hojas alternas (6-20 × 4-12 cm), ovadas u obovadas, profundamente lobuladas, pinnatifidas o pinnatipartidas, poco o nada coriáceas, aterciopelado-blanquecinas, con pelos estrellados por ambas caras cuando jóvenes -luego verdes mate-, glabrescentes por el haz y densamente tomentosas por el envés, con pecíolo de tomentoso a glabrescente (de unos 5-25 mm). Flores masculinas numerosas en amentos amarillos, colgantes (3-10 cm). Flores femeninas agrupadas en espigas cortas, erguidas, de 2-8 flores. El fruto (la bellota) es un aquenio ovoideo-alargado (1,5-4,5 × 1-2,5 cm), con envoltura de color castaño. Cúpula con escamas imbricadas, vilosas, las inferiores ovadas y aplicadas; las superiores linear-triangulares y más o menos libres.

Floración:

abril-mayo.

 

Fructificación:

septiembre-noviembre.

Hábitat:

Baja y media montaña silícea (200)500-1700(2000) m, en zonas de bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo, pisos termomediterráneo superior a supramediterráneo. Generalmente forma bosques puros, pero a veces aparece mezclado con otros árboles del mismo género o, más raramente, también con cedros.

Distribución:

Región mediterránea occidental. En el N de África sólo aparece en las montañas del Rif occidental. Forma buenos bosques en torno a Bab Berred, más raro pero también común en otras montañas de Jebala (montes Buhachem, Sunna y Khezana).

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Gorener et al., 2017). En el N de África es una especie común pero muy localizada.

Menú
BESbswy