Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Rhamnus lycioides L. subsp. oleoides (L.) Jahand. & Maire

Rh. oleoides L.

Esp.: Espino negro, cambrón.   Fra.: Nerprun faux-Iyciet.   Ing.: Mediterranean buckthorn, black hawthorn.   Ara.: Butefiche, cherura, selluf, admam, harcha.

Arbusto perennifolio, espinoso, de hasta 3(4) m de altura, muy ramoso, a veces intrincado, erguido. Tallos y ramas más viejas con corteza poco agrietada, aún en los ejemplares más viejos, pardo-grisácea o pardo-rojiza. Ramas jóvenes glabras, grises o pardo-grisáceas, las más jóvenes a veces rojizas, acabadas en fuertes espinas. Hojas (0,7-4,5 × 0,3-1 cm) alternas o fasciculadas, lanceoladas, oblongas u obovales, generalmente obtusas, emarginadas, raramente agudas, atenuadas en la base, margen entero, un poco coriáceas, glabras, de color verde intenso brillante por el haz, verde mate por el envés. Pecíolo del mismo color que la ramilla, verde o rojo. Inflorescencia en ramilletes axilares poco numerosos. Flores verdoso-amarillentas, generalmente hermafroditas, más raramente unisexuales o polígamas, con pedicelo más largo que el cáliz. Cáliz campanular con 4(5) sépalos triangulares, abiertos en estrella. Generalmente sin pétalos o con ellos muy pequeños. El fruto es una drupa (4-6 mm), verdoso-amarillento, que adquiere tintes rojizos en la madurez hasta hacerse negro brillante; contiene 2-3 semillas con un surco en su cara interna.

Floración:

marzo-julio.

 

Fructificación:

junio-septiembre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos, habitualmente acompañando a los pinos carrascos, tuyas, acebuches, lentiscos y algarrobos. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos inframediterráneo y termomediterráneo.

Distribución:

Región mediterráneo-occidental. En el N de África, de acuerdo con el ISFAN, Rh. lycioides presenta 4 subespecies. La más abundante y ampliamente distribuida de todas ellas es ésta, pues aparece aquí y allá en toda el área mediterránea, desde Marruecos a Egipto.

Observaciones:

Las otras 3 subespecies, más raras, son: Rh. lycioides subsp. velutina (Boiss.) Tutin, arbusto de hasta 3 m de altura que se diferencia por sus hojas y ramillas densamente cubiertas por pelos cortos; vive en el SE de España (de Málaga a Murcia), N de Marruecos (Medio Atlas septentrional y Atlas Telliano occidental -Gaada de Debdú-) y Túnez central (Telepte, Sidi Bu Zid, jebel Berda y gargantas del Seldja). Rh. lycioides subsp. atlantica (Murb.) Jahand. & Maire, arbusto también elevado, espinoso, glabro, con hojas oval-oblongas u oboval-oblongas, con el margen sinuoso y frutos un poco comprimidos; es un endemismo del norte de África (montañas del Medio Atlas, Alto Atlas, Anti-Atlas occidental y Atlas Telliano occidental). Rh. lycioides subsp. borgiae Rivas-Mart. & J.M.Pizarro, arbustillo rastrero, rupícola, de menos de 0,5 m de altura, de hojas parecidas a las de la subsp. oleoides, pero mucho más pequeñas y estrechas, que vive sólo en los roquedos calcáreos del E de España y N de Marruecos y Túnez.

Según la revisión para Flora iberica, Rh. lycioides subsp. oleoides es reconocido como Rh. oleoides L., con 4 subespecies, siendo la tipo (Rh. oleoides L. subsp. oleoides) la citada en el N de África; así mismo Rh. lycioides subsp. velutina es reconocido como especie (Rh. velutina Boiss.) con 2 subespecies, siendo la tipo (Rh. velutina subsp. velutina) la citada en Marruecos y Túnez; considerando a Rh. lycioides subsp. borgiae como especie endémica de la península ibérica. La revisión para Euro+Med Plantbase, reconoce la presencia en el N de África de Rh. lycioides subsp. oleoides, Rh. lycioides subsp. velutina, Rh. lycioides subsp. atlantica, Rh. lycioides subsp. borgiae y Rh. lycioides subsp. graeca (Boiss. & Reut.) Tutin.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Amenazada”.

Menú
BESbswy