Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Rosa arabica Crép.

R. arabica (Crép. ex Boiss.) Déségl. R. rubiginosa var. arabica (Crép.) Boiss.

Esp.: Rosal o escaramujo del Sinaí.   Fra.: Rosier du Sinai.   Ing.: St. Catherine wild rose, Sinai wild rose.   Ara.: Ward barri, alward elbary, wardit Kathrerine.

Arbusto caducifolio, monoico, que puede alcanzar los 3 m de altura. Tallos erectos o ascendentes. Acúleos curvos en tallos floridos y en ramas vegetativas, espaciados, de curvos a ganchudos con base decurrente y comprimidos, sin acúleos subestipulares. Foliolos 5-7 elípticos, levemente agudos u obtusos, de base cuneada, con algunas glándulas en el haz y envés glabro, denticulación doblemente aserrada con dientes grandes triangulares acuminados. Pecíolo con aurículas desarrolladas agudas y algo divergentes, y acúleos más o menos desarrollados que se extienden al raquis; estípulas no divididas. Inflorescencias de 1-3 flores; hermafroditas, brácteas lanceoladas, en general caedizas en la madurez del fruto; pedicelos glandular-pulverulentos. Receptáculo plano. Sépalos lanceolados ensanchados en la base, a veces con lóbulos laterales y apéndice terminal alargado, glandular-puberulentos, reflejos, que persisten hasta el enrojecimiento de la úrnula. Corola de pétalos rosados; estilos hírtulos con estigmas anchos. Úrnula subesférica de color rojo al madurar y lisa.

Floración:

primavera tardía.

 

Fructificación:

finales de verano.

Hábitat:

En el Sinaí se halla principalmente en fondos de valles y gargantas con pendientes elevadas, en orientación N y NO, entre los 1700 y los 2350 m de altitud, en litología de tipo granítica.

Distribución:

Es una planta endémica de las áreas de la alta montaña del protectorado de Santa Catalina en el S del Sinaí (Egipto).

Observaciones:

Se incluye aquí con esta denominación por su importancia biogeográfica (único rosal silvestre de Egipto) pero su identidad taxonómica no está clara. Para algunos autores se trata de una simple variedad de R. rubiginosa (Edmund Boissier y otros autores posteriores) y, para otros se incluiría en la variabilidad normal de R. arversis (Tela Botanica). Planta muy utilizada para diferentes tratamientos: las flores y las hojas son usadas como analgésico para el dolor menstrual; para problemas de reproducción en ovejas, cabras, equinos y camellos; se recolecta para ser usada como combustible y tiene importancia económica ya que es usada como pasto para camellos y burros. Todo ello en conjunto y su hábitat extremo en el Sinaí hacen que actualmente se encuentre aquí muy amenazada.

Estado de conservación:

Especie muy rara y amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN fue catalogada como En Peligro Crítico (CR) (Omar, 2017) y recientemente Omar & Elgamar (2021) han indicado que su población continúa en declive. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) está incluida como “Amenazada”.

Menú
BESbswy