Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Rosa canina L.

Esp.: Rosal silvestre, escaramujo.   Fra.: Rosier des chiens, églantier.   Ing.: Dog rose, common biar.   Ara.: Ward, werd er zerub, âisus, aïchuch, tihfert, ennesri, nesrin, nisrin.   Tam.: Tikhfert, tikhefrat, tighurma, taghmamuchet.

Arbusto caducifolio, con numerosos tallos ± erguidos o arqueados poco o nada trepadores, de hasta 3(6) m, pudiendo alcanzar mayores tamaños si crece en lugares con suelos húmedos en bosques densos o junto a muros o roquedos; tallos glabros, generalmente verdes, con acúleos fuertes, cortos y ganchudos de base decurrente, muy dispersos, todos homogéneos. Hojas con 5-7(9) folíolos [(1,3)1,5-3(4) × (0,6)1,5-2(3,5) cm] de ovado-orbiculares a ovado-lanceolados, ± agudos, con base redondeada; margen finamente aserrado, con denticulación simple o doble, no coriáceos, glabros o pubescentes, sin glándulas o con algunas en el nervio central. Pecíolo y raquis glabros o pubescentes, a veces con algunas glándulas y pequeños acúleos. Estípulas heteromorfas, de envés glabro o pubescente, con glándulas o sin ellas, soldadas largamente al pecíolo. Inflorescencia corimbiforme, a veces flores solitarias, en el extremo de ramitas laterales; con 1-2 brácteas ovado-lanceoladas, con glándulas muy dispersas en el margen y a veces también por el envés; pedicelos [(0,8)1-2(3) cm] con o sin algunas glándulas, glabros o a veces pubescentes. Sépalos [(12)15-20 × 3-6 mm), enteros o más frecuentemente con 4-12 lóbulos o apéndices deflecados, con dorso liso o con glándulas, pubescentes en la parte interna, plegados hacia atrás, caducos. Corola 2-4 cm de diámetro; pétalos 5 de (0,8)1,2-2(2,5) mm, un poco escotados en el ápice, blancos o rosado-blanquecinos. Estilos libres, glabros o pubescentes. Estambres muy numerosos, amarillos. El fruto es un conjunto de numerosos aquenios encerrados en el receptáculo o úrnula, primero ovoide, verde y un poco glandulosa y, al madurar, urceolada, elipsoidea o subglobosa (0,8-1,7 cm diámetro) glabra o con algunas glándulas, de color rojo intenso.

Floración:

marzo-julio.

 

Fructificación:

julio-noviembre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos, con preferencia en suelos ± húmedos, sobre terrenos muy diversos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 2000 m. Bioclima de semiárido a húmedo, pisos termomediterráneo a supramediterráneo.

Distribución:

Europa y región mediterránea. En el N de África es una especie común en las partes más húmedas del área mediterránea, desde Marruecos al N de Túnez, llegando por el S hasta el Alto Atlas, el Atlas Sahariano y la Dorsal tunecina.

Observaciones:

La descripción se ha hecho en sentido amplio, pues este rosal silvestre presenta una gran variedad morfológica que siempre ha planteado problemas taxonómicos. Las numerosas subespecies descritas, con frecuencia elevadas a nivel específico, se han denominado microespecies del complejo grupo de R. canina. Las mejor definidas siguiendo Silvestre & Montserrat (Flora iberica, 1999) y presentes en el N de África son: R. canina sensu estricto, glabra, de folíolos con margen aserrado simple y pedicelos sin glándulas; distribuida por toda el área de la especie en la región. R. andegavensis Bastard, glabra, de folíolos con margen aserrado simple y pedicelos con glándulas; conocida en el N de Marruecos, llegando por el S hasta el Medio Atlas. R. squarrosa (A.Rau) Boreau (R. cariotii Chabert), glabra, de foliolos con margen doblemente aserrado y pedicelos sin glándulas; conocida del N de Marruecos y citada también en Argelia. R. blondeana Ripart ex Déségl., glabra, de foliolos con margen doblemente aserrado y pedicelos sin glándulas; se ha citado en el N de Marruecos pero su presencia aquí es dudosa. R. corymbifera Borkh. (R. dumetorum Thuill.), tomentosa, de hojas con margen aserrado simple y pedicelos sin glándulas; ampliamente distribuida por casi toda el área mediterránea más húmeda de Marruecos y Argelia citada también en el Atlas Sahariano, parece faltar en el Anti-Atlas. R. obtusifolia Desv., tomentosa, de hojas con margen doblemente aserrado y pedicelos sin glándulas; ampliamente distribuida por casi toda el área mediterránea desde Marruecos hasta Túnez, incluido el Atlas Sahariano, parece faltar en el Alto Atlas y el Anti-Atlas. R. deseglisei Boreau, tomentosa de foliolos con denticulación simple, regular o irregular y pedicelos glandulosos; distribuida por el Alto Atlas (Tinghir, Todgha, vertiente N del río Igudamen) y Medio Atlas (Ifrane) y también en Argelia, aunque estas citas están por confirmar.

Similar a este grupo es R. abietina Gren., de hojas con folíolos oval-orbiculares, pubescentes por el envés, estípulas y pedicelos pubescentes, con o sin glándulas, sépalos muy deflecados, densamente glandulosos por el dorso, y pétalos rosas; se trata de un supuesto endemismo de los Alpes, citado en el monte Ikhud (Medio Atlas), cita que se debería confirmar por su posible distribución biogeográfica disyunta.

Estado de conservación:

Especies comunes y de amplia distribución. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Túnez todas las especies del género Rosa están incluidas en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy