Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Rosa pouzinii Tratt.

R. canina subsp. pouzinii (Tratt.) Batt.

Esp.: Rosal silvestre, escaramujo.   Fra.: Rosier de Pouzin, églantier de Pouzin.   Ing.: Mediterranean rose.   Ara.: Werd er zerub, uerd ez zerub, nab el kelb, allaïk el kelb; el fruto: bu sufa.   Tam.: Achdirt, chella busrururt, tafrha, taafart, tihfort, taaferd, azenzu; el fruto: tigurma.

Arbusto caducifolio, hermafrodita, con numerosos tallos ± erguidos o arqueados poco o nada trepadores, de hasta 2(4) m e incluso más creciendo con suelo húmedo en bosque denso o junto a muros o roquedos; glabros. En relación a R. canina y otras especies afines, R. pouzinii posee tallos mucho más delgados, con acúleos muy ensanchados en la base, todos de forma similar. Ramillas y hojas jóvenes rojizas. Hojas con 5-7(9) folíolos de 13-35 × 8-26 mm, de oval-orbi-culares a oval-lanceolados, ± agudos, con base redondeada; margen aserrado, con denticulación doble, no coriáceos, lampiños por ambas caras, con algunas glándulas por el envés (al menos en torno al nervio central). Pecíolo y raquis glabros, con glándulas pediculadas y pequeños acúleos. Estípulas glabras, generalmente sin ningún tipo de glándulas, soldadas largamente al pecíolo. In­florescencia corimbiforme, flores solitarias (a veces en parejas o hasta en grupitos de 3), provistas de 1-2 brácteas oval-lanceoladas prontamente caducas; pedicelos 12-20 mm, glabros pero con glándulas estipitadas. Sépalos 12-20 mm de largos, con 6-12 lóbulos, con haz peloso y dorso glanduloso, prontamente plegados hacia atrás y caducos. Corola blanco-rosada, de 20-40 mm de diámetro; pétalos 5, de 10-15 mm de anchos, un poco escotados en el ápice. Estilos libres, sin pe­los o con muy pocos. Estambres muy numerosos, amarillos. El fruto (escaramujo) es un conjunto de numerosos aquenios encerrados en un receptáculo o úrnula primero ovoide, verde y un poco glandulosa, y al madurar de urceolada a elipsoidea (7-11 mm diámetro), completamente glabra, o con algunas glándulas en la base, y de color rojo intenso.

Floración:

marzo-julio.

 

Fructificación:

julio-noviembre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos, con preferencia en suelos ± húmedos, sobre terrenos muy diversos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 2000 m de altitud, en bioclima de húmedo a seco, a veces semiárido pero entonces junto a cursos de agua.

Distribución:

Región mediterránea. Común en el N de África, donde está bien repartida, llegando por el S hasta el Anti-Atlas (Marruecos) y el Atlas Sahariano (al menos en Argelia). En Túnez es más rara, apareciendo sólo en los montes de la Dorsal.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Túnez está incluida en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy