Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Rosa sempervirens L.

Esp.: Rosal perenne, mosqueta, escaramujo.   Fra.: Rosier toujours vert, églantier sempervirent.   Ing.: Evergreen rose.   Ara.: ward, werd er zerub, nesri, nizrine, uard meski, mekhleb el guettus.   Tam.: tikhfert, chedir, chgulmassi.

Arbusto perennifolio (es el único del género con hoja perenne en el N de África), hermafrodita, con tallos ± erguidos pero generalmente trepadores o extendido-tendidos, de hasta 6 m pudiendo alcanzar mayores tamaños en bosques densos con suelos húmedos o junto a muros o roquedos; tallos glabros, verdes o rojizos, con acúleos cortos, ganchudos y curvos, muy dispersos, todos homogéneos. Hojas imparipinnadas, con (3)5 folíolos [(2,5)3-8 × 1,5-3,5 cm] de ovados a ovado-lanceolados, acuminados, con base ± redondeada, margen finamente aserrado, un poco coriáceos, glabros y sin glándulas por ambas caras. Pecíolo y raquis glabros, con algunas glándulas y algunos acúleos. Estípulas estrechas, soldadas largamente al pecíolo. Inflorescencia corimbiforme, a veces flores solitarias, con 1-2 brácteas ovado-lanceoladas, con glándulas muy dispersas en el margen y a veces también por el envés; pedicelos muy largos (2-5 cm) con algunas glándulas. Sépalos (9-13 × 4-6 mm), generalmente enteros, con glándulas en el margen y en el dorso, plegados hacia atrás, caducos. Corola 2,5-5 cm de diámetro; pétalos 5, de (10)15-30 mm de anchos, escotados en el ápice, blancos. Estilos soldados en una columna pubescente de 4-6 mm. Estambres muy numerosos, amarillos. El fruto es un conjunto de numerosos aquenios encerrados en un receptáculo o úrnula, de contorno primero ovoide, verde y un poco glandulosa y al madurar subglobosa (0,5-1,5 cm de diámetro) rojiza y glabra.

Floración:

abril-julio.

 

Fructificación:

agosto-noviembre.

Hábitat:

Bosques, matorrales y roquedos, con preferencia en suelos ± húmedos, sobre terrenos muy diversos, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 2000 m. Bioclima de semiárido a húmedo, piso principalmente termomediterráneo.

Distribución:

Europa occidental y región mediterránea. En el N de África es una especie común en las partes más húmedas del área mediterránea, desde Marruecos al N de Túnez; falta en el Atlas Sahariano, pero está presente en el macizo de los Orés y en la Dorsal tunecina. Su límite meridional parece situarse en el macizo del Sirua (entre el Alto Atlas y el Anti-Atlas).

Estado de conservación:

Especie poco común pero con una amplia área de distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Túnez todas las especies del género Rosa están incluidas en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006).

Menú
BESbswy