Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Rosmarinus officinalis L.

Esp.: Romero común.   Fra.: Romarin commun.   Ing.: Common rosemary.   Ara.: Iklil al jabal, klil, hassalhan, hassalban, hatssa luban.   Tam.: lazir, aziir, uzbir, aklel, tuzala.

Arbusto perennifolio, hermafrodita, muy aromático, de hasta 1,5 (2) m de altura. Porte erguido, raramente postrado, muy ramificado. Tallos y ramas más viejas con corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente. Ramas rojizas y glabras. Ramillas jóvenes subtetragonales, cubiertas de pelos blanquecinos muy cortos. Hojas (10-40 × 1,4 mm), muy abundantes, lineares, con el margen entero, muy revoluto, obtusas, cortamente pecioladas, opuestas, coriáceas, glabras y de color verde intenso y brillante por el haz y densamente cubiertas de pelillos blanquecinos por el envés. Inflorescencia en cortos racimos axilares o terminales, con pequeñas brácteas ovadas y caducas. Flor de 9-14 mm. Cáliz campanular, bilabiado, con el labio superior entero o subentero, el inferior profundamente dividido en 2 dientes triangulares; tiene algunos pelos que suele perder pronto, siendo entonces glabro, pruinoso; es de color verde con tonalidades rojizas. Corola de azul intenso a blanquecina, con 2 labios muy diferentes: el superior subentero o con 2 lóbulos alargados y el inferior con 3 lóbulos, de los cuales el central es mucho mayor. Tiene sólo 2 estambres, muy salientes. El fruto es muy pequeño, parduzco, en el interior del cáliz persistente.

Floración:

casi todo el año pero principalmente en primavera.

 

Fructificación:

unos 2 meses después de la floración.

Hábitat:

Bosques claros, matorrales y zonas esteparias, sobre sustratos muy diversos, calizos y silíceos. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo. Especie habitual en los estados de degradación del encinar y del tuyar, en cuyos suelos empobrecidos el pino carrasco se convierte en la especie arbórea dominante.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África es habitual en toda el área mediterránea, llegando por el S hasta el Alto Atlas y el Atlas Sahariano.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy