Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Salix atrocinerea Brot.

Esp.: Sauce, bardaguera, salguera, mimbre.   Fra.: Saule roux-cendré.   Ing.: Grey willow, rusty sallow.   Ara.: Asafsaf

Arbusto o pequeño árbol caducifolio, dioico, de hasta 12 m de altura, de porte irregular. Tronco más o menos derecho, a menudo sinuoso, algo tortuoso, con corteza pardo-grisácea, agrietada en los ejemplares añosos. Ramas generalmente extendido-erguidas o erguidas. Ramillas jóvenes pubescentes; las de 2 años o más son glabras o glabrescentes, castaño-rojizas o pardo-grisáceas. Yemas parduzcas, más o menos pubescentes. Hojas de 2-11 × 1-4 cm, alternas, caducas, obovado-oblongas o lanceoladas, más o menos elipsoideas, con punta aguda u obtusa, margen plano o algo revoluto, entero o dentado-serrado; densamente tomentosas al nacer, luego menos tomentosas, con pelos blancos y rojizo-ferrugíneos mezclados; verdes y lampiñas por el haz, por el envés conservan a menudo la pilosidad, también con pelos blancos y rojizos mezclados, raramente glabrescentes, glaucas. Pecíolo corto, de 0,3-0,8 cm, peloso. Estípulas pequeñas, semicordiformes o reniformes, dentadas. Inflorescencia en amentos erectos, alternos, pedunculados, precoces -aparecen antes que las hojas-. Raquis muy peloso, con brácteas también pelosas, éstas de coloración heterogénea: base verde claro y ápice pardo-oscuro. Flor masculina con 1 nectario y 2 estambres con filamentos libres, pelosos en el tercio inferior. Flor femenina con un nectario y ovario pedicelado y tomentoso. Fruto en cápsula ovoideo-cónica, tomentosa, dehiscente en 2 valvas que liberan numerosas semillas, diminutas y cubiertas de pelos fines. 2n=76.

Floración:

enero-abril.

 

Fructificación:

marzo-mayo.

Hábitat:

Márgenes de ríos, torrentes, acequias, lagos y otros humedales, hasta 2400 m.

Distribución:

Europa atlántica, Córcega y N de África; en este último se da diseminado por las regiones más húmedas del centro y N de Marruecos y desde la Pequeña Cabilia (Argelia) hasta el Cabo Bon (Túnez).

Observaciones:

Especie polimorfa de la que se han descrito un buen número de subespecies, variedades y formas, atendiendo especialmente a la pilosidad, color y forma de las hojas. La correcta clasificación de todas sus variantes plantea serios problemas, tanto por la gran variabilidad foliar como por la facilidad con que esta especie se hibrida con S. pedicellata Desf., vicariante atlántica de S. cinerea L., con la que convive y se hibrida en buena parte de Europa, lo que ha dado lugar a no pocas confusiones entre los botánicos. S. cinerea ha sido citada en Ifrane (Medio Atlas), pero la espontaneidad de esta especie aquí resulta dudosa.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy