Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Salix pedicellata Desf.

Esp.: Sauce, sarga, bardaguera.   Fra.: Saule à fruits pédicellés.   Ing.: Mediterranean willow.   Ara.: Hud el ma, ud el mêê, berquq el maïz.   Tam.: Tafsent, tamlilt, smlel, techaa, tichki.

Pequeño árbol o arbusto caducifolio, dioico, de hasta 10 m de altura, de porte irregular, más o menos redondedado. Tronco liso, sinuoso, a veces robusto, hasta 0,5 m de diámetro, con corteza pardo-grisácea, poco agrietada. Ramas extendido-erguidas. Ramillas erguidas o colgantes, blanquecino-tomentosas o glabrescentes de jóvenes, luego glabras y grisáceas, a veces muy oscuras. Yemas pardo-rosadas, más o menos pubescentes. Hojas de 4-16 × 1-5 cm, alternas, caducas, polimorfas, pero generalmente más o menos elipsoideas a oblanceoladas, con ápice agudo u obtuso, margen entero o finamente crenado-dentado o serrulado, al nacer blanquecino-tomentosas, luego verdes y glabras por el haz y un poco más claras y más o menos glabrescentes por el envés. Pecíolo corto, de 0,4-0,8 cm, un poco peloso, a veces glabro. Estípulas grandes, de semicordiformes a cordiformes, dentadas. Inflorescencia en amentos erectos, alternos, pedunculados, precoces (aparecen antes que las hojas), con raquis peloso o glabrescente; brácteas parduzcas, generalmente con la base más clara. Flor masculina con 1 nectario y 2 estambres con filamentos libres y glabros. Flor femenina con 1 nectario y ovario pedicelado y glabro. El fruto es una cápsula ovoideo-cónica, con 2 valvas agudas, dehiscentes, que encierra numerosas semillas rodeadas de pelos blanquecinos.

Floración:

enero-abril.

 

Fructificación:

marzo-mayo.

Hábitat:

Márgenes de ríos, torrentes, lagos y otros humedales, tolerando mejor la sequía que otros sauces, por lo que es el más ampliamente distribuido en el N de África.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África ocupa casi todas las áreas que le son propicias, desde el Mediterráneo al Sahara, y desde el Atlántico hasta las costas orientales de Túnez.

Observaciones:

Especie polimorfa de la que se han descrito diversas subespecies, variedades y formas, básicamente en función de su variabilidad foliar y, en cierto modo, también por las frecuentes hibridaciones con S. atrocinerea. Para algunos autores, como Dobignard y Chatelain (ISFAN 2013) estas variaciones, con frecuencia influidas por factores ambientales locales, pasarían a formar parte de la variabilidad normal de la especie.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Rhazi et al. 2010).

Menú
BESbswy