Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Salvia lavandulifolia L.

Salvia officinalis subsp. lavandulifolia (Vahl) Cuatrec.

Esp.: Salvia común, marisielva.   Fra.: Sauge à feuilles de lavande, sauge d’Espagne.   Ing.: Spanish sage.   Ara.: Suaq en nebi, mofaça, dheyet djurhât, maama, salma, selmia, hubiq es sedr.   Tam.: Tazzurt, agurim imeksauen.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 1 m de altura e incluso a veces algo más. Tallos netamente leñosos en la base, tortuosos, ramificados, erguidos o extendidos casi a ras de suelo y luego erguidos, con corteza grisácea que se desprende en tiras longitudinales; tallos florales muy erguidos, delgados y rectos, de sección tetragonal, con pelos y glándulas de diverso tipo. Hojas (1,5-7,5 × 0,4-3,2 cm) simples, de ovado-lanceoladas a elíptico-lanceoladas, agudas u obtusas, con base redondeada y pecíolo largo (1-3,5 cm), margen subentero, algo crenulado, con vellosidad más o menos abundante, de verdes a blanquecinas, normalmente un poco más claras por el envés, rugosas; aparecen concentradas en la base de la planta de forma generalmente alterna, pero las pocas hojas que hay en los tallos florales son opuestas. Inflorescencias simples o ramosas, en verticilastros de 2-8 flores. Cáliz (0,5-1,5 cm) tubular o campanular, regular, no bilabiado, con 5 dientes similares de 1-5 mm. Corola grande (1,5-4 cm), rosado-azulada, con tubo corto y ensanchado, bilabiado, con labio superior entero y el inferior dividido en 2 lóbulos. Estambres 2, un poco salientes del tubo de la corola, estigma más largo. El fruto está compuesto por 4 núculas subglobosas de 2-3,5 mm.

Floración:

mayo-julio.

 

Fructificación:

julio-septiembre.

Hábitat:

Bosques claros, matorrales, linderos y otras zonas sobre terrenos calizos, margosos o yesosos, generalmente en matorrales derivados de la degradación de bosques como los encinares, quejigares, pinares, tuyares o sabinares. Sus diferentes subespecies están adaptadas a ecosistemas muy diversos; en bioclima de semiárido, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo.

Distribución:

Región Mediterránea occidental. En el N de África en las áreas mediterráneas de Marruecos y Argelia.

Observaciones:

Especie muy variable, de la que se han citado numerosos taxones infraespecíficos a veces elevados al rango de especie. Su complejidad es tal que, a pesar de que varios autores han realizado profundas revisiones, sigue sin haber consenso en como clasificarla adecuadamente. Actualmente se tiende a reconocer 4 subespecies en el N de África (ISFAN, 2012), un endemismo iberomagrebí (España y Marruecos principalmente pero también con una población disyunta en el jebel Refaa, Uled Fatma y áreas próximas al macizo de Belezma -Argelia-), la subsp. blancoana (Webb & Heldr. ex Walp.) Rosua & Blanca (que actualmente se tiende a considerar como especie), del alto Atlas central y meridional, y 3 endémicas de las cordilleras atlásicas marroquíes: la subsp. amethystea (Emb. & Maire) Rosua & Blanca, la subsp. maurorum (Ball) Rosua & Blanca y la subsp.
mesatlantica
(Maire) Rosua & Blanca. También se ha citado la subsp. lavandulifolia, entre Tanger y Tetuán, pero de momento no parece confirmarse.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy