Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Sambucus nigra L.

Esp.: Saúco, sabuco.   Fra.: Sureau noir.   Ing.: Elder, elderberry.   Ara.: Khiluant, khiruan, khaman, bilaçan, balaçan, sembuqa, chbuka, bu ruabez, ud trateq, wijjan.   Tam.: Akhiluan, agueridd, Ilmichki, turuagt, burruabes, timermenna, aruari, taurira, liruri, tichki, ahlij.

Arbusto caducifolio, hermafrodita, muy ramoso, a veces con porte arbóreo, alcanzando hasta 5 m de altura. La copa es redondeada, relativamente densa. El tallo, cuando es un arbolillo, suele ser casi recto, con corteza arrugada, suberosa, agrietada, pardo-grisácea, con unas características escamas o lentejuelas blanquecinas. Las ramas tienen la corteza poco o nada agrietada, grisácea, con abundante médula blanca. Las ramillas son grisáceo-verdosas y hacia el final totalmente verdes. Hojas grandes, compuestas, imparipinnadas, con 5-7 folíolos de 5-20 × 2,5-10 cm, ovado-lanceolados, con borde aserrado y ápice agudo, glabros por el haz y algo pelosos por el envés. Estípulas caedizas. Las flores son pequeñas (4-6 mm de diámetro), muy olorosas, agrupadas densamente en cimas corimbiformes planas y erectas, luego péndulas. Corola con 5 pétalos blancos, cáliz ovoideo soldado al ovario, con 5 lóbulos agudos e iguales; 5 estambres. Los frutos aparecen densamente agrupados en cimas péndulas; son pequeñas bayas globosas, primero verdes, luego negras, con 3-5 semillas oblongas y comprimidas.

Floración:

abril-mayo.

 

Fructificación:

agosto-septiembre.

Hábitat:

Vive en todo tipo de suelos, siempre que sean húmedos. Generalmente, cerca de ríos y arroyos de aguas permanentes, en zonas de bioclima seco y subhúmedo. Soporta bien el frío y la falta de luz solar directa; en cambio, apenas aparece en zonas cálidas y soleadas.

Distribución:

Es un arbusto bastante raro, apareciendo sólo en algunas localidades montañosas frescas y húmedas de la región mediterránea, desde Marruecos a Túnez. Falta en las zonas esteparias, el Atlas Sahariano y el Anti Atlas. No obstante la especie no parece ser nativa en la región, habiendo sido cultivada y naturalizada desde antiguo.

Observaciones:

Para diversos autores su presencia en el N de África se debe a introducciones antiguas y ahora se encontraría naturalizado. La otra especie del género en la región es S. ebulus L., una planta con tallos herbáceos de hasta 1,5 m de altura y hojas compuestas, con 7-11 folíolos.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú