Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Sarcocornia fruticosa (L.) A.J. Scott

Salicornia fruticosa (L.) L., S. arabica auct. Afr. N., S. europaea var. fruticosa L.

Esp.: Sosa alacranera, hierba del jabón, cirialera.   Fra.: Salicorne frutescente.   Ing.: Shrubby swampfire.   Ara.: Belbel, rherdam, rhdem, hammad, khezam, abu saaq, hatab (los 2 últimos en Egipto).

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 1,50 m, siempre erguido, muy ramoso. Ramillas opuestas; las fértiles herbáceas, también opuestas, articuladas, cilíndricas, con todos los artejos cilíndricos, verdes y glabras, en apariencia desprovistas de hojas. Hojas muy pequeñas, sésiles, soldadas entre sí sobre el ápice de los artejos o segmentos, formando una especie de delgado anillo hialino. La inflorescencia es una espiga cilíndrica y articulada, más delgada que en Arthrocaulon macrostachyum (2,5-4 mm de diámetro). Las flores aparecen agrupadas de 3 en 3 en la base de los artejos; la central más grande que las laterales; perianto de una sola pieza de sección más o menos triangular, tetragonal o pentagonal; anteras amarillas. Las flores al desprenderse dejan una cavidad dividida por 2 membranas en 3 celdillas del mismo tamaño que las flores que contenía. El fruto es un aquenio incluido dentro del perianto. Semilla parda o pardo-grisácea con pelos cortos y cónicos no curvados.

Floración:

agosto-noviembre.

 

Fructificación:

septiembre-diciembre.

Hábitat:

Terrenos salados con abundante humedad, salinas costeras, chotts, sebkhas y lechos limosos de cursos de agua del interior.

Distribución:

Amplia distribución mundial: Viejo Mundo, Polinesia y América Central y del Sur. En el N de África es común (con frecuencia es la especie dominante en algunos humedales) desde el Mediterráneo al Sahara y desde el Atlántico hasta Asia Menor

Observaciones:

Otra especie del género -subarbustillo rastrero prostrado-ascendente de ramas flexibles, radicantes y de sólo 10-30 cm de altura- es S. perennis (Mill.) A.J. Scott (Salicornia perennis Mill.), de espigas alargadas (5-7 cm) y semillas con pelos ganchudos, de distribución mediterránea, con algunas incursiones en el Sahara septentrional, especialmente en el Sahara occidental, donde llega por el S, siguiendo el litoral, hasta Argüin, en Mauritania. La S. perennis subsp. alpini (Lag.) Castrov. alcanza un tamaño mayor, con tallos tortuosos y rígidos de hasta 70-80 cm y espigas de menor longitud. Vive en la península ibérica y al menos en Marruecos en la cuenca del río Muluya. Existen numerosas formas de transición entre los taxones del género debido a una frecuente hibridación.

Estado de conservación:

Ambas especies son comunes e incluso abundantes localmente. No se consideran amenazadas. Actualmente, no están evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy