Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Senegalia mellifera (Vahl) Seigler & Ebinger

Mimosa mellifera Vahl, Acacia mellifera (M.Vahl) Benth.

Esp.: Acacia.   Fra.: Acacia.   Ing.: Acacia.   Ara.: Samartabh, hashaab.

Árbol hasta de 8(9) m de altura, espinoso, hermafrodita, caducifolio, por lo general con varios troncos y copa redondeada, o bien arbusto obcónico con ramas extendidas y laxas. Tallos y ramas principales con corteza lisa o ligeramente fisurada, negruzca, con lenticelas blancas, que no se desprende. Ramas jóvenes glabras, grisáceas o de un pardo brillante, también con lenticelas, pelosas. Aguijones 2-6 mm, en grupos de 2 a nivel de los nudos, ganchudos, negruzcos. Hojas 2-6 cm, alternas o en fascículos de 1-4 por nudo, bipinnadas, glaucas en la madurez, con estípulas filiformes prontamente caedizas, pecíolo de 6-13 mm y provisto de una glándula, pubescente, y 1-3(4) pares de pinnas, cada una de ellas con 1-2(3) pares de folíolos de (3)6-20(23) × (2)6-12(14) mm, ovados u obovados, redondeados en la punta y en la base, subsésiles, asimétricos, de un verde similar por ambas caras, glabros o pelosos, cuando pelosos siempre un poco más por el envés. Inflorescencias espiciformes, hasta de 3,5 cm de longitud, brevemente pedunculadas -pedúnculo de 0,5-1,5 mm-, blancas o de un blanco crema, solitarias, a menudo ± péndulas, con raquis glabro, y numerosas flores diminutas. Cáliz c. 1 mm, campanulado, verdoso -rojizo en botón-, con 5 dientes triangulares, subagudos, glabros. Corola 2,5-3,5 mm, con 5 pétalos soldados en el tercio inferior, oblongos, agudos, blancos o de un blanco crema, glabros. Estambres numerosos, libres, con filamento blanco. Legumbre 2,5-6(8) cm × (12)15-25 mm, linear-oblonga, péndula, a veces ligeramente constreñida entre las semillas, muy comprimida, obtusa en ambos extremos, de un pardo pálido, glabra, dehiscente, con (1)2-3(4) semillas. Semillas 7-10 × 6-8 mm de diámetro, suborbiculares o lenticulares, muy comprimidas, de un pardo oliváceo, con pleurograma en herradura, oscuro, lisas.

Floración:

de agosto a septiembre, y en marzo.

 

Fructificación:

de enero a abril.

Hábitat:

En regiones áridas y semiáridas, en suelos secos de textura arenosa, arcillosos o rocosos, y en sabanas formando bosquetes puros, a veces impenetrables, o asociada a otras acacias (p. ej. S. laeta, S. senegal); desde el nivel del mar hasta 1500 m.s.n.m (en Kenia).

Distribución:

Mitad oriental de África (incluidas Angola y Namibia pero no Libia) y península arábiga (SO de Arabia, Yemen y Omán). En el N de África en el macizo del Ennedi (Chad), C y E de Sudán y SE de Egipto.

Observaciones:

Planta con flores muy olorosas y grandes productoras de néctar (de ahí el epíteto específico). Posee un sistema radical muy extendido, que le permite sobrevivir en ambientes secos (hasta 100 mm/año), aunque por lo general vive en zonas con 400-800 mm de precipitación anual.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) se ha incluido como “Amenazada”.

Menú
BESbswy