Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Senna alexandrina Mill.

Cassia senna L., C. lanceolata Forssk., C. acutifolia Delile.

Esp.: Sen, sen de Alejandría.   Fra.: Séné de la palthe.   Ing.: Alexandrian senna, Egyptian senna, east Indian senna.   Ara.: Sena, senamiki, senna mekki, sana, salamekki.   Tam.: Adjerdjer, agargar, aegirgir; el fruto: amaraeshoen.

Subarbusto o arbusto hasta de 1(2) m de altura, hermafrodita, perennifolio, erguido, multicaule, muy ramificado casi desde la base. Tallos y ramas más viejas con corteza blanquecina, glabras, las más jóvenes cortamente pelosas. Hojas 3-15(25) cm, alternas, paripinnadas, con estípulas de 3-5(9) mm, subuladas o estrechamente triangulares, con pecíolo de 1-2,2 cm, eglandular y peloso al igual que el raquis, y 2-8(13) pares de folíolos de 15-45(50) × 4-10(15) mm, subsésiles, ovado-lanceolados o lanceolados, algo asimétricos, agudos en el ápice y a veces mucronados, atenuado-redondeados en la base, de margen entero, pubescentes, de un verde claro por el haz y algo glaucos por el envés. Inflorescencias racemiformes, axilares, de 5-30 cm, dispuestas en grupitos, erectas, con numerosas flores pediceladas, con pedicelos hasta de 4-6 mm en la fructificación, glabros o algo pubescentes. Cáliz con 5 sépalos fusionados en una estructura cupuliforme breve, con dientes de 5-7 mm, abiertos en estrella, oblongos u ovado-oblongos, glabros, verdosos. Corola con 5 pétalos de 7-17 mm, abiertos en estrella, ovados u obovados, amarillos o amarillento-naranjados, con nervadura parda, glabros. Estambres 10, libres, muy desiguales, 2 largos, igualando casi los pétalos y con anteras lineares arqueadas, los medianos más cortos y con anteras rectas casi iguales al filamento, pardo-amarillentas, y los tres superiores transformados en estaminodios. Ovario cortamente peloso. Legumbre (3)4-7 × 1,6-2,6 cm, linear-oblonga, muy comprimida, con las valvas papiráceas y transversalmente acostillado-reticuladas, verde al principio y pardo-amarillenta cuando madura, glabra o pelosa, con 6-7(10) semillas separadas por septos. Semillas 3-7 × (2)3-3,5(4) mm, obovoides, comprimidas, verdosas, grisáceas o de un pardo pálido.

Floración:

de marzo a mayo, pero tras las lluvias en otras épocas del año.

 

Fructificación:

normalmente mayo-julio, aunque siempre depende de las lluvias.

Hábitat:

En llanuras inundables, orillas de cursos de agua y oasis

Distribución:

Mitad más seca (desértica y predesértica) del N de África y Asia centro-occidental, llegando por el E hasta la India y Sri Lanka. En el N de África principalmente en las bandas central y meridional del Sahara, llegando por el N casi hasta el Mediterráneo en Egipto. En algunas áreas su presencia ha sido potenciada por la práctica de su cultivo ancestral como planta medicinal. Ha sido introducida en diversas partes de Asia y del continente Americano.

Observaciones:

Con las hojas y legumbres de S. alexandrina se prepara la senna, de conocidas propiedades purgantes, sobre todo en la India.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global. En Mali está incluida en su Lista de especies locales que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Decreto 07-155/P-RM de 10-mayo-2007).

Menú
BESbswy