Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Solanum incanum L.

S. coagulans Forssk.

Ing.: Apple of Sodom, bitter apple.   Ara.: Gebbein, bellaman.   Tamahaq: Tikikarât, tâtâkerat.

Arbusto caducifolio hermafrodita hasta de 1,5 m, ramificado desde la base, densamente cubierto por un indumento amarillento de pelos estrellados, con tallos y ramas provistos de numerosas espinas uncinadas amarillentas y glabras. Hojas alternas, pecioladas, con pecíolo hasta de 3 cm y limbo hasta de 10 × 5(6) cm, anchamente ovado, subentero, ondulado-repando u obtusamente sinuado-lobado, con ápice obtuso o subagudo y base asimétrica, truncada o ligeramente cordada, generalmente más o menos espinoso por el envés sobre el nervio medio y nervios laterales, con espinas hasta de 8 mm, más o menos densamente pubescente por ambas caras y con nervios bastante marcados por el envés. Inflorescencias en cimas axilares de subsentadas a cortamente pedunculadas, con pedúnculo hasta de 1,5(2,5) cm y 6-10 flores de las que generalmente sólo es fértil la más inferior. Cáliz campanulado, inerme, con 5 lóbulos estrechamente triangulares o lanceolados. Corola con 5 pétalos soldados, de 20-25 mm de diámetro, rotada, lila, tomentosa por la parte externa, con lóbulos ovados, agudos. Estambres más o menos de la misma longitud, con anteras de 5-7 mm, una de ellas ligeramente curvada. Ovario con ápice cubierto por pelos estrellados. Fruto en baya de c, 2,5 cm de diámetro, globoso, amarillo.

Floración:

de enero a mayo.

 

Fructificación:

marzo-agosto.

Hábitat:

Zonas áridas, subdesérticas.

Distribución:

NE de África, península arábiga, Irán, Paquistán y NO de la India. En Egipto y Sudán se distribuye por el valle del Nilo y zonas desérticas orientales y occidentales, citado reiteradamente en la región del jebel Elba.

Observaciones:

Se encuentran en el N de África otras 2 especies espinosas y arbustivas más de este género: S. linnaeanum Hepper & P.-M.L.Jaeger (S. sodomeum auct., non L.) y S. elaeagnifolium Cav. Se distinguen fácilmente porque S. linnaeanum tiene el cáliz, como el resto de la planta, densamente cubierto de espinas, mientras que S. elaeagnifolium tiene el cáliz inerme, como ocurre en S. forskalii y S. incanum, de los que se distingue por sus hojas mucho más estrechas, por sus espinas rectas y no curvadas y por su corola más grande. S. linnaeanum es oriundo de África del Sur y se encuentra naturalizado prácticamente en todas las áreas costeras de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. S. elaeagnifolium, oriundo de América (desde Argentina y Chile hasta EEUU), se encuentra naturalizado en Marruecos, Túnez y Egipto.

Estado de conservación:

Todas estas especies son poco comunes pero de amplia distribución. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy