Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Tamarix amplexicaulis Ehrenb.

T. pauciovulata J. Gay ex Batt & Trab., T. balansae J. Gay ex Batt. & Trab., T. trabutii Maire, T. balansae var. longipes Maire, T. balansae var. microstyla Maire.

Esp.: Taray, taraje, atarfe.   Fra.: Tamaris pauciovulé.   Ing.: Tamarisk.   Ara.: Azaua, hazaua, tarfa, tarfaya, laâdab, obadah, (Egipto): aamaab.   Tam./Tamahaq: Takerbita, tabarkat, tabarkal, tazootit, tazaut.

Pequeño árbol o arbusto perennifolio, hermafrodita, de hasta 8 (10) m de altura, de copa amplia pero poco densa. Tronco erguido de 20-40 cm de diámetro, raramente más, con corteza pardo-grisácea un poco agrietada longitudinalmente. Ramas extendido-erguidas, con corteza más o menos lisa, de pardo-grisácea a rojiza. Ramillas muy delgadas y flexibles, de pardo-rojizas a rojas, las más jóvenes verdes. Hojas alternas, sésiles, sin estípulas, muy cortas (1-5 mm), anchas -con frecuencia más anchas que largas-, escuamiformes, triangulares, con punta poco aguda, un poco aplicadas a la ramilla sobre la que crecen, a la que abrazan casi por completo. La mitad superior de la hoja a veces está libre y ligeramente recurvada hacia atrás. Limbo foliar con numerosas y bien visibles glándulas secretoras de sal. A veces, especialmente en lechos y márgenes de sebkhas, la presencia de sal segregada es tan abundante que no permite ver las hojas, presentando la planta entonces un aspecto completamente blanquecino en todas sus partes, excepto en tronco y ramas primarias. Los racimos (30-70 × 8-9 mm) crecen sobre las jóvenes ramillas con flores poco densas. Flores relativamente grandes (6-10 mm de diámetro), subsésiles, con 5 pétalos (1,5-2 mm de largos) anchamente ovado-elípticos o anchamente ovados, rosas. Estambres en número muy variado, incluso entre las flores del mismo racimo, pero siempre oscilando entre 6 y 12. El disco nectarífero es parasínlofo y resulta muy curioso por el gran número de lóbulos y estambres. Sépalos y brácteas más o menos ovoides. El fruto es una cápsula ovoide-piramidal [4-6(10) mm de larga] de color rojo, que al abrirse libera numerosas y diminutas semillas con penachos de pelos blanquecinos unicelulares.

Floración:

enero-mayo.

 

Fructificación:

marzo-julio.

Hábitat:

Terrenos desérticos con cierta humedad edáfica. Lechos y márgenes de ríos y sebkhas con poca agua y alta salinidad.

Distribución:

Región Saharo-arábiga. En el N de África principalmente en el Sahara central y septentrional, desde el océano Atlántico al mar Rojo.

Observaciones:

En todas las obras botánicas clásicas de la región esta especie ha sido denominada T. pauciovulata y T. balansae, más raramente también T. trabutii, y así aparece también en numerosos herbarios. Sin embargo, demostrado que se trata de una misma especie, según las actuales reglas internacionales de nomenclatura botánica el nombre que debe prevalecer es el de T. amplexicaulis, que Christian G. Ehrenberg le dio en 1827.

Otra especie norteafricana con flores provistas con gran número de estambres (hasta 13) es T. passerinoides Delile ex Desv. [incl. T. macrocarpa (Ehrenb.) Bunge] (Ara. Egipto: Aamaab), que sin embargo se diferencia muy bien de T. amplexicaulis por sus hojas en general más largas y estrechas (a veces su plasticidad abarcaría la forma de las hojas de T. amplexicaulis), sus pétalos mayores (3-6 mm de largos) y su cápsula fructífera también más larga (6-12 mm); vive en Asia occidental y N de África, siendo relativamente común en Egipto y Libia, llegando por el O hasta el Sahara central (Argelia). En las zonas costeras y subcosteras del Sahara atlántico meridional, hasta casi Senegal, presenta otras poblaciones. Por haber sido confundido frecuentemente con T. amplexicaulis su distribución norteafricana no está bien definida.

Estado de conservación:

Estas especies son relativamente comunes y de amplia distribución, no se consideran amenazadas. En la Lista Roja de Especies de la UICN, T. amplexicaulis está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Crowley, 2021). En Argelia T. amplexicaulis está incluida, como T. balansae, en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy