Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Tamarix boveana Bunge

T. bounopoea Batt. & Trab.

Esp.: Taray, taraje, atarfe.   Fra.: Tamaris de Bové.   Ing.: Tamarisk.   Ara.: Tarfa, tarfaya, tamayet, akuar, afersigh, lfersigh.

Pequeño árbol perennifolio, hermafrodita, de hasta 8 (10) m de altura, o más frecuentemente arbusto erecto, poco denso, de porte irregular. Tronco más o menos erguido, con corteza pardo-grisácea y muy agrietada en los ejemplares más viejos. Ramas con corteza poco agrietada, más oscuras. Ramillas parduzcas o pardo-rojizas, las más jóvenes verdosas. Hojas alternas (2-5 mm), escuamiformes, de triangular-lanceoladas a lineares, con punta aguda, sésiles, poco aplicadas, más libres que en las otras especies del género, sin estípulas. Con frecuencia, los primeros brotes del año muestran hojas especialmente grandes, de hasta 1 cm de longitud. Limbo foliar con glándulas secretoras de sal bien visibles, especialmente en aquellos hábitats más salobres. Racimos grandes (40-150 × 7-12 mm), largamente pedunculados, poco densos, que nacen generalmente sobre las ramillas de años anteriores. Flores tetrámeras, con 4 pétalos de 3-4,5(5,5) × 1,3-2 mm, de estrechamente obovados a unguiculados, blancos o rosas. Cáliz con 4 sépalos de (1,7)2-3(3,5) mm. Brácteas de (3)4-7(8) mm, oblongas o linear-oblongas, iguales o más largas que el cáliz. Brácteas y sépalos enteramente verdes. 4 estambres y 3 estilos. Raramente pueden aparecer flores pentámeras, sobre todo en fases tardías de la floración o en floraciones secundarias. Disco estaminal parasínlofo, con el ápice de los lóbulos del disco ligeramente más ancho que la base de los estambres. Fruto en cápsula ovoide de 6-8 mm de larga, dehiscente en 4(3) valvas que al abrirse liberan numerosas semillas con un largo y denso penacho de pelos unicelulares blancos.

Floración:

febrero-junio.

 

Fructificación:

marzo-junio.

Hábitat:

Terrenos húmedos, especialmente en lechos y márgenes de ríos, lagunas, sebkhas y otros humedales. Tolera bien la salinidad. En bioclima de árido a subhúmedo.

Distribución:

España oriental y N de África, donde vive principalmente en las regiones mediterráneas más secas y en el Sahara septentrional.

Observaciones:

Una especie parecida en cuanto a que tiene también flores tetrámeras es T. tetragyna Ehrenb., que se diferencia especialmente por el menor tamaño de sus pétalos (< 3 mm), sépalos (< 2 mm) y brácteas (< 4 mm). Vive en Asia occidental y NE de África, por el O llega hasta el NO de Libia, cerca de Túnez y Argelia.

Estado de conservación:

Esta especie es relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Vulnerable (VU) a nivel global (Beech, 2018).

Menú
BESbswy